AD 89/2021
LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA EN MATERIA LEGAL
ROSA OLIVIA PÉREZ SÁNCHEZ[1]
_______________________________________________________________
RESUMEN: La importancia que las personas, físicas o morales, le den a su política interna, a la elaboración de manuales y reglamentos internos, posibilitarán el cumplimiento normativo al que cualquier negocio está obligado.
El compliance es una práctica legal que inicia con un diagnóstico elaborado por profesionales que evalúan el apego a las responsabilidades de la empresa, su gestión, administración o lineamientos, hasta poner en funcionamiento un programa de cumplimiento normativo.
PALABRAS CLAVE: cumplimiento, ética, derecho corporativo, responsabilidad penal.
ABSTRACT: The importance that individuals or legal entities give to their internal policy, to the development of manuals and internal regulations, will enable the regulatory compliance to which any business is obliged.
Compliance is a legal practice that begins with a diagnosis made by professionals who evaluate adherence to the responsibilities of the company, its management, administration or guidelines, until a regulatory compliance program is put into operation.
KEYWORDS: compliance, ethics, corporate law, criminal responsibility.
Pese a la complejidad del tema y el impacto en las obligaciones legales de las personas físicas como morales, el tema compliance tiene un alcance tan amplio que puede abordarse desde la perspectiva del gobierno corporativo de una empresa, como desde la de un diseñador de campañas en redes sociales.
Los objetivos de cada uno de estos ejemplos son distintos, pero encuentro que su punto de coincidencia es que, todos oscilan entre la normativa aplicable y su debido cumplimiento.
Se entiende por compliance, cumplimiento normativo, el conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptadas por las organizaciones para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan, por los que se establecerán mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos[2], debiendo ajustarse a una norma, especificación, política, o ley.
Debo agregar el concepto de íntegro[3] el cual significa que: no carece de ninguna de sus partes, que es recto, probo, intachable.
Por eso si tuviera que definir en una palabra la finalidad del compliance, ésta sería integridad.
Originalmente el compliance fue utilizado en la normativa internacional, se fue integrando a las prácticas de buen gobierno dentro de las empresas, y su evolución llegó a verificar la posibilidad de que hubiera responsabilidad penal por parte de las personas morales.
En la práctica, el diagnóstico legal de una empresa del ámbito privado tomará relevancia al avistamiento de la visita de la autoridad, una vez citada o debidamente notificada dicha visita, la retrospección evaluará la importancia de haber tomado las prevenciones o posibles sanciones ante la falta de soporte legal que en el mejor de los casos el revisor – sea autoridad, sea auditor – señalará en sus áreas administrativas, en materia contractual, patrimonial, tributaria, o incluso penal, y que voluntariamente o por desconocimiento ha sido omitido.
Algunas detecciones de carácter interno como son las participaciones societarias, las relaciones laborales e incluso las relaciones personales, el apego a las políticas internas, todas éstas toman relevancia suficiente porque pueden constituir un riesgo para la operación comercial, el funcionamiento administrativo, y en el peor de los casos un delito.
Existen los factores externos, y al margen de describirlos, lo importante es comprender que éstos son lo que permitirán poner a prueba la resistencia del negocio, es decir, de los actos que por su reiterada ejecución obliga a apegarse a los lineamientos marcados en la ley o a su política interna.
Otro aspecto relevante son los principales conflictos éticos que surgen del fuero interno de las personas y que alcanzan, inevitablemente, su actuar frente a las disciplinas con las que conviven al desempeñar su actividad o labor profesional.
Aunado al cumplimiento normativo, debemos retornar a la ética como la conducta que sustenta el dilema a favor del deber ser, revisar si estamos convencidos y comprometidos con ella, porque siendo constantes en este sentido, también aseguraremos el cumplimiento de las observaciones derivadas de compliance y su implementación en nuestra estrategia de negocio.
Rosa Olivia Pérez Sánchez.
23 de junio de 2021
[1] Licenciada en Derecho, reside actualmente en la Ciudad y Puerto de Veracruz, Estado de Veracruz, México.
[2] https://www.worldcomplianceassociation.com/que-es-compliance.php
[3] https://dle.rae.es/%C3%ADntegro?m=form
Rosa Olivia Pérez Sánchez es Licenciada en Derecho y Maestra en Gestión de la Calidad, reside en el Estado de Veracruz, México.
Es asesora legal de empresas del sector privado, conjugando su experiencia en la administración con el derecho corporativo, destaca sus fortalezas, implementa mejores prácticas y ofrece soluciones.
Convencida que la educación nos hará mejores profesionales, siempre que seamos mejores personas.
Twitter @rosaoliviaps