AD+
Palabras clave: innovación, innovación legal, diseño, laboratorio de innovación legal.
Introducción
En los últimos años diversos representantes del sector legal han inclinado su interés por la innovación legal. Basta con escribir #innovaciónlegal para comprender la diversidad de iniciativas y propuestas que se desarrollan bajo esta expresión.
Sin embargo, la innovación siempre estuvo presente en el ámbito legal. En 2015 Erik Chin[1] en su artículo denominado “Aplicando las teorías de Clayton y Christensen sobre Big Law y New Law”, relata la evolución del sector de servicios legales a través de la innovación disruptiva, teoría que fue desarrollada por Clayton Christensen. En este Artículo señala que una de las primeras innovaciones disruptivas en la oferta de servicios legales tuvo lugar en el siglo pasado a través del modelo de negocio de firmas de abogados, y que, en la actualidad nos encontramos en una siguiente disrupción basada en la innovación de servicios digitales, mejora en el acceso a la justicia, tecnología, delivery y transferencia del conocimiento.
¿Qué es innovación legal?
Para entender este concepto es necesario primero definir que se entiende por innovación, un término que es mencionado frecuentemente. De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española[2] innovación cuenta con dos significados. El primero entendido como la acción o efecto de innovar o alterar algo introduciendo novedades, y el segundo como la creación o modificación de un producto hasta su introducción al mercado.
Siguiendo esa línea de ideas, “innovación legal” es un conjunto de actividades desarrolladas en un entorno de la industria legal con el fin de introducir novedades, crear o modificar los servicios legales y procesos para diferenciarse con éxito dentro de su mercado.
Según Daniel Martin Katz,[3] el concepto de innovación legal se centra en cuatro pilares del conocimiento: 1) derecho, 2) tecnología, 3) diseño 4) delivery. Estos pilares están impulsando una verdadera transformación del sector y además, han dado origen o se han interrelacionado con otros conceptos, tales como LegalTech, Legal Design, New Law, etc.
Dicho esto, corresponde determinar los enfoques de innovación legal:
- El primer enfoque de innovación legal se centra en el sector privado, por ejemplo, a través de la provisión de servicios legales, innovación en la cultura organizacional, entre otros.
- El segundo enfoque está centrado en el sector público, por ejemplo, a través de la mejora en provisión de servicios en la administración de justicia.
- El tercer enfoque se centra en la educación legal, por ejemplo, a través de impartición de educación legal basada en la interdisciplinariedad, innovación en la metodología de enseñanza, innovación en los planes académicos, etc.
Un aspecto importante para considerar es que la innovación legal puede involucrar o no tecnología, y la tecnología aplicada al sector legal puede o no ser innovadora. Desde esta perspectiva, será importante resaltar algunas características que todo proceso de innovación en la industria legal debe considerar:
- La primera característica está orientada a la originalidad de las ideas. Todo proceso de innovación debe contener ideas originales que además creen valor y permitan a la organización avanzar hacia un objetivo.
- La segunda característica está orientada a la finalidad. Las empresas y profesionales del sector legal innovan con la finalidad de diferenciarse del mercado, mejorar la experiencia de sus usuarios, mejorar el acceso a la justicia, reducir de costes, incrementar o mantener la rentabilidad empresarial, entre otros.
- La tercera característica se centra en el mapeo de procesos. Para innovar en el sector legal, es necesario seguir una secuencia de actividades que transformen una idea a una realidad. Esto implica diseñar nuevos entornos, productos y procesos, o mejorar los ya existentes.
- Acompañado de ello, será necesario un cambio cultural en la organización, pues para que exista innovación en el sector legal es vital que los actores que componen la organización estén dispuestos a transformarse y dejar de hacer las cosas como siembre se han hecho.
Aclarado este punto, corresponde preguntarnos:
¿Por qué innovar en el sector legal?
La industria legal ha cambiado, el centro del modelo de negocio es el cliente. Un cliente más informado.
No se trata de innovar por innovar, el objetivo es desarrollar caminos nuevos para llegar a una solución que responda a las necesidades del usuario. A partir de ello, los beneficios que pueden obtenerse al innovar son innumerables, como por ejemplo:
- Asegurar la permanencia de una organización en el mercado y aumentar la competitividad frente a otras organizaciones de la industria legal.
- Anticiparse a las necesidades del cliente de la industria legal, y a partir de ello ser eficientes en la prestación de servicios, ya sean desde el sector público o privado.
- Mayor rentabilidad y mejor posicionamiento en la industria legal.
- Mantener una buena reputación frente a los competidores del sector legal y frente a los clientes, etc.
¿Cómo comenzar a innovar?
El primer desafío al innovar es que las organizaciones entiendan el concepto de innovación legal. Una vez comprendido ello, la innovación deberá seguir una secuencia:
1) Enfocarse de inicio en las actividades mas relevantes de la organización;
2) Definir y delimitar que problemática se pretende resolver o mejorar pensando desde la perspectiva del usuario;
3) Escoger soluciones que resuelvan la problemática de la manera más eficiente y novedosa;
4) Crear un prototipo o una versión real de la solución;
5) Socializar con el público, es la mejor manera para determinar que la solución es innovadora. El objetivo es lograr que el público, acepte, entienda y aplique la propuesta;
6) Evaluar si la solución resuelve o no el problema planteado inicialmente, si el público lo acepta y entiende, o como se podría mejorar.
Un aspecto importante en este proceso es escoger al encargado o responsable de innovación legal o implantar laboratorios de innovación legal, los cuales son espacios dedicados a diseñar y transformar entornos, productos y servicios jurídicos con el fin de crear mejores experiencias para los usuarios, reducir costes para el proveedor e incrementar sus de ingresos.

Conclusiones
Nos encontramos en un mercado altamente competitivo que exige a los profesionales y empresas anticiparse a las necesidades del cliente. Es por esa razón que debemos invertir esfuerzos en mejorar los servicios y transformar nuestra cultura desde un enfoque centrado en el usuario.
Si bien la innovación es y siempre fue parte de la industria legal, actualmente el sector está en pleno auge, empresas, organizaciones y profesionales están enfocados en proveer soluciones que demandan los diversos ámbitos del sector legal tales como la automatización de contratos, marketplaces jurídicos, servicios legales online, entre otros.
Finalmente, las empresas que estén dispuestas a innovar deben brindar un espacio de libertad para la innovación. No se trata de innovar por innovar, ni presumir la innovación como un valor. Innovar es transformar y mejorar.
Mayra Alejandra Ariñez Vera
29 de octubre de 2020
Referencias
https://www.linkedin.com/in/mayraarinez
[1] https://www.linkedin.com/pulse/applying-clayton-christensens-theories-biglaw-vs-newlaw-eric-chin/
[2] https://dle.rae.es/innovaci%C3%B3n
[3] https://es.slideshare.net/Danielkatz/law-tech-design-delivery-observations-regarding-innovation-in-the-legal-industry-professor-daniel-martin-katz/2-legalinnovation



- Abogada por la Universidad Mayor de San Andrés.
- Magíster en Derecho de la Empresa por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Especializada en Legal Tech por ESADE Law School y Compliance por la Universidad ESAN.
- Socia fundadora/Head of the innovation Lab en Sociedad de Derecho y Tecnología.
- Cofundador en la Alianza Latinoamericana para la Innovación Legal- ALIL.
https://contratodepromesa.com.mx/ejemplo/