Skip to content

Linkedin, ¿nuestro gran aliado? A cargo de Yahaira Agredo.

AD+

Resumen: Las redes sociales pueden ser nuestro gran aliado si sabes cómo. Si tienes tiempo, ganas y paciencia el networking en el sector legal nunca fue tan fácil. Linkedln, ¿nuestro gran aliado?

PALABRAS CLAVE: LinkedIn, profesionales, despachos, consejos, recomendaciones, empresas,
reputación digital, marca personal, colaboraciones.

Linkedin, ¿nuestro gran aliado?

En la actualidad si eres un profesional necesitas saber qué es networking. Y no sólo saberlo, sino ponerlo en práctica de la manera más eficaz. Si quieres destacar y a su vez, ser lo más eficaz posible tienes un gran aliado: Linkedln.

¿Qué es Linkedln?

Linkedln es la red social de contactos profesionales más importante del mundo. Como tal, su objetivo es poner en contacto a profesionales de todo tipo de sectores y especialidades para generar posibilidades de negocio, compartir artículos, estudios y opiniones profesionales sobre cierta temática y aumentar la red de contactos que te permita encontrar o cambiar de empleo.

LinkedIn se ha convertido en la nueva carta de presentación para las empresas y para los profesionales, ya que está desplazando al Curriculum Vitae por su versión 2.1, el perfil profesional de LinkedIn.

Hoy en día, es relativamente raro que los profesionales del sector legal no estén presentes en esta red, ya que uno de los beneficios principales que ofrece es que se trata de un terreno para crear oportunidades de negocio tanto con compañeros de profesión como con potenciales clientes. Por ejemplo, soy un abogado especializado en derecho tributario y a raíz de las circunstancias sobrevenidas por la crisis sanitaria muchos de mis clientes demandan soporte en derecho concursal, ¿por qué no buscar aliados en LinkedIn que cubran esa demanda?

Página de empresa en LinkedIn

Como despacho de abogados, al igual que cualquier otro tipo de empresa, tienes la posibilidad de crear una página de empresa en LinkedIn, en la que podrás incluir información sobre tu firma.

  • La localización del despacho.
  • La descripción de la trayectoria así como tu especialización, si la tienes.
  • Tamaño del despacho.
  • Página web.
  • Año de fundación.

Además, mediante la página de empresa podrás colgar publicaciones que consideres relevantes para tu audiencia1, que en el caso de la página de empresa de tu despacho en Linkedln van a ser tus seguidores. Un apunte importante es comentar que, desde la página de empresa no se puede agregar contactos sino acumular seguidores de tu marca como despacho.

Puedes enviar invitaciones a tus contactos si eres un administrador de dicha página. También una de las funcionalidades más destacadas y, personalmente más útiles son las estadísticas. ¿Por qué? Básicamente vas a poder tener una base de datos sobre el impacto de tus publicaciones y si haces uso de la publicidad de pago podrás obtener una información muy valiosa para programar tus campañas online. Asimismo, cabe destacar que estas estadísticas juegan un papel fundamental para orientarte en la configuración de tu plan de contenido. Saber si tus publicaciones generan interés, o todo lo contrario, no generan engagement.

La página de empresa es una buena herramienta para establecer una notoriedad de marca y cuidar de ella. Las redes sociales exigen tiempo y tanto LinkedIn como Youtube, Facebook o Twitter deben de aprovecharse correctamente y ofrecer a sus seguidores contenido de calidad e interesante.

Recuerda: si no puedes dedicarle tiempo, mejor no lo hagas.

Sin embargo, la cuenta de empresa tiene más limitaciones que una cuenta de perfil personal en LinkedIn. Dos ejemplos destacados de acciones que sí puedes hacer en tu perfil personal y no en tu cuenta de empresa:

  • Agregar contactos.
  • Escribir mensajes privados a tus contactos.


Por otro lado, no hay que olvidar que Linkedln es una red social dinámica y va actualizando sus funcionalidades y agrega nuevas características, por lo que no es de extrañar que en algún momento añada estas funcionalidades. El tiempo lo dirá… y los intereses que dan vida a la plataforma decidirá.

Tu presencia como despacho o como profesional del derecho te va a dar la posibilidad de crear una red de contactos amplia a la que poder añadir valor e intentar transformar una oportunidad comercial en real, por lo que tu gran aliado es un plus de ventaja para tu networking. Este perfil tanto de empresa como de profesional del sector legal, puede ayudarte a reforzar tu marca personal, ¿te has buscado alguna vez en Google? Te lo recomiendo, es sabido por todos que la reputación digital puede ser un punto de inflexión positivo o negativo, tú decides.

El ascenso de perfiles y cuentas de empresa en Linkedln dificulta enormemente nuestras posibilidades de destacar, ¿cómo puedo conseguirlo y no morir en el intento? Para finalizar os quiero brindar 10 consejos y recomendaciones básicas para que cuideis la imagen que muestrais de vuestro despacho y de vosotros mismos si tienes un perfil personal en la red.

10 consejos y recomendaciones para abogados y despachos de abogados:

1-. Foto de perfil y de portada con buena resolución: por favor, evitad haceros fotos sin calidad o en lugares extraños. También, evitad poner “morritos” o caras poco amistosas. Si tenéis 2 minutos es mejor pedirle a un amigo o amiga que os haga una foto con una buena cámara y en un lugar adecuado. Si queréis ser originales o vistosos podéis poner la foto en blanco y negro o utilizar ropa con colores llamativos.

2-. Completa todos los apartados relativos a información del despacho: ya lo he comentado antes, si no puedes dedicarle tiempo, mejor no lo hagas. La configuración inicial es solo la punta del iceberg, luego el mantenimiento y gestión de los perfiles debe de ser al menos semanal, por no decir diaria.

3-. Haz que los miembros de tu despacho participen y recomienden las publicaciones tanto tuyas (marca personal) como las del despacho. El cuidado de la imagen del despacho es un trabajo conjunto, todos pueden sumar.

4-. Utiliza la página de empresa para difundir publicaciones de ofertas de empleo, invitaciones a eventos, apariciones en medios de comunicación, etc. Las redes sociales son también canales de comunicación, ¿por qué no usar LinkedIn como altavoz de nuestra marca?

5-. Promociona los servicios de tu despacho: que la gente sepa quién eres, qué haces y qué no haces.

6-. Cuida a tus clientes: muéstrate visible y accesible para ellos. Siempre lo digo, somos personas al servicio de personas. La empatía, el trato cercano y humano nos ayudan a ser mejores profesionales.

7-. Busca, conecta e interactúa con personas de otros sectores, ¿por qué no? No tengas vergüenza y explora otras ramas. Claro está, si te interesa.

8-. Aprende de la enorme fuente de conocimiento y fórmate si así lo deseas: Linkedln te da la posibilidad de cursas formaciones con ellos. Estar al día nunca fue tan fácil.

9-. Únete a grupos de temáticas que te interesen y participa activamente.

10-. Establece contactos de calidad, no es tan importante la cantidad. ¿De qué me sirve tener a 500 seguidores que no aportan valor? Ya te digo yo que no sirven para nada. Sirven para que el contenido que pueda ser de tu interés no llegue a ti. Piensa bien a quién aceptar y a quién no. No aceptes porque solo te haya enviado una invitación.

Las redes sociales han venido para quedarse y nosotros como profesionales del sector legal no debemos dejar pasar la oportunidad para hacer de las redes sociales nuestro gran aliado. Os invito a explorar y a intercambiar opiniones con vuestros compañeros. Un buen debate e intercambio de ideas puede ayudarnos a ser mejores.

Yahaira Agredo Velásquez

22 de septiembre de 2020


unnamed.jpg

Ramis Abogados – comunicación y marketing jurídico 

Grado en Derecho por la Universitat de les Illes Balears 

Posgrado en marketing y redes sociales por la Universitat de les Illes Balears 

Curso especializado en Marketing y Comunicación para abogados y Despachos de la institución Economist & Jurist School 



BIBLIOGRAFÍA:

Curso especializado en Marketing y Comunicación para abogados y Despachos de la institución
Economist & Jurist School. Módulo 5: las redes sociales y el sector legal.

Reseñas bibliográficas

1 La audiencia es el conjunto de individuos que recibe o puede recibir nuestras comunicaciones. Las audiencias
suelen dividirse o segmentarse en función de diversas variables como el sexo o la edad.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: