REDES
PALABRAS CLAVES: IGUALDAD, LIDERAZGO FEMENINO, SORORIDAD, ESTATUTO DE LA VÍCTIMA DE DELITOS, CÓDIGO DENTOLÓGICO, ESTATUTO DE LA ABOGACIA, GUIA DE BUENAS PRACTICAS ABOGADAS Y ABOGADOS DE VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GÉNERO,LÍMITES LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE ABOGADAS Y ABOGADOS.
KEYWORDS: EQUALITY, FEMALE LEADERSHIP, SORORITY, STATUTE OF THE VICTIM OF CRIMES, DENTOLOGICAL CODE, STATUTE OF THE LAWYER, GUIDE OF GOOD PRACTICES LAWYERS AND LAWYERS OF VICTIMS VIOLENCE OF GENDER AND EXEMPT LAWYERS LIBERTY OF LAWYERS.
Este nuevo artículo no puede empezar de otra forma que con una celebración y un agradecimiento, el día 26 de octubre recibía un correo de ADefinitivas comunicándome el nacimiento de su iniciativa Legal Equality https://adefinitivas.com/arbol-del-derecho/lanzamos-legal-equality-nuestra-iniciativa-para-potenciar-la-figura-de-las-mujeres-en-el-sector-legal/ , tal como se ve en el enlace una iniciativa para potenciar la figura de las mujeres en el sector legal; os recomiendo entrar y ver lo que ellos mismos nos explican del porqué de esta iniciativa, yo, como decía, me limitaré a celebrar que hayan iniciado este proyecto, pues como ya recogía en alguno de mis artículos anteriores “luchar por la igualdad es una obligación de todos. Luchar por la igualdad es luchar por la justicia”, bien venidos a esta lucha y gracias por sumar con este proyecto, decía una celebración, pues celebro su nacimiento, y un agradecimiento, debería decir varios, el primero ya lo he hecho, el segundo gracias por contar conmigo, me invitabais a participar, y me pedíais si era posible que mi siguiente publicación tratara sobre el tema, pues aquí estoy, y el tercero y mas por importante #PorEllas, por las invisibilizadas, por las que sufren discriminación, por las que se chocan con techos de cristal…pero sobre todo gracias por las Víctimas de VG, pues solo con una sociedad mas igualitaria podremos erradicar esta lacra.
Quien haya leído mis anteriores artículos, podrá pensar lo mismo que pensé yo cuando recibí la invitación, es lo mismo que pedirle a un rosal que eche flores en primavera, pues en todos y cada uno de los anteriores he hablado de igualdad y/o Violencia de Género, pero lo cierto es que a veces se alinean los planetas y todo termina encajando por si sólo, a pesar de que siendo experta en derecho tecnológico e informática forense, y con un despacho generalista, mi intención era “cambiar de tercio”, pero quien me conoce sabe que para mi hablar de igualdad es como respirar, algo natural y constante, ¿Cómo negarme a seguir mi inclinación ante la petición? Imposible. Por eso ese articulo se titula “Redes”, hoy voy a intentar hablar de las redes que me han traído hasta aquí, de redes de mujeres, de sororidad, al fin y al cabo, y también de otras redes, las de apoyo, y las que mas me preocupan, las redes que envuelven nuestro día a día como mujeres, las redes del machismo, y su peor y mas cruel expresión las redes en que se ven atrapadas las víctimas de VG.
En los últimos tiempos, oímos hablar mucho de #LiderazgoFemenino, el proyecto de Legal Equality comenzaban con la entrevista a Mª Eugenia Gay, Decana del Colegio de Barcelona, Presidenta del Consell Catalán, Vicepresidenta del Consejo General de Abogacía…y otras tantas cosas, y nombraban a otras muchas, no se ofenda nadie pues puede constarles mi respeto y admiración a todas, pero permitidme que nombre a otra de las participantes Susana Gisbert Grigo, fiscal especializada en VG, delitos de odio, escritora, y como Eugenia, otras tantas cosas, y son parte de esa primera red que hablaba, una red de mujeres referentes; a través de ellas, no sólo he podido aprender mucho, he tenido la suerte de entrar a formar parte de una red de mujeres y hombres, entidades…que luchan con verdadero ahínco por la Igualdad, poder participar o ser participe de sus proyectos es siempre un honor, pero si hablo de ellas es porque son un claro ejemplo de #LiderazgoFemenino, ¿pero qué es el liderazgo femenino? Para mí no es otra cosa que las mujeres, no solo tomemos la iniciativa, si no que evitemos la invisibilidad de nuestras capacidades y lleguemos a puestos de poder.
Es hora de romper los techos de cristal, pero además de romperlos, los puestos de poder, que han estado copados por el género masculino durante años y años, deben ser ocupados por ese 50% de la población que venia faltando, las mujeres, así podremos aportar nuestra perspectiva,y nuestra realidad, lo que evitará sesgos que venimos perpetuando, y no sólo servirán de ejemplo a otras mujeres dándole el empuje suficiente para saber que se puede, sino que además, conseguirán que otras mujeres lleguen y sigan rompiendo techos de cristal. Las mujeres podemos y debemos tomar decisiones pues mientras sigan siendo los hombres, en su mayoría, los que tomen las decisiones y no alcancemos la tan ansiada igualdad real y la paridad, seguirá existiendo el desequilibrio y por tanto la desigualdad.
Si hay algo de lo que hablo constantemente cuando hablo de igualdad es de sororidad, esa hermandad entre mujeres, esas redes en las que unas nos sostenemos a las otras (lo anterior es un ejemplo claro de sororidad) tienen gran importancia, pero la sororidad es mucho más, esas redes que tejemos es una forma de destejer o desenmarañar una de las consignas machistas que tanto calado tienen en nuestra sociedad, parte de ese machismo estructural que debemos eliminar si queremos que realmente nuestra sociedad sea igualitaria, me refiero ese mito de que que las mujeres somos poco solidarias, mas críticas o “malas” con otras mujeres, mito perpetuado tanto por hombres como por mujeres, porque no, el machismo no es patrimonio de los hombres, también existen mujeres machistas, no nos cansaremos de repetirlo hasta que se entienda, el machismo, y por tanto la desigualdad que afecta a las mujeres, es estructural y transversal, conductas aprendidas que nos afectan a todos de una forma u otra y que solo podremos cambiar con #EducaciónEn Igualdad.
Todo lo anterior, me lleva a la parte más jurídica de este artículo, en otro momento hablaré de mi experiencia como abogada y de la situación de las abogadas en la profesión y como nos afecta la desigualdad, pero como decía, a veces los planetas se alinean, y así ha sido en este caso, ayer mismo mientras rehacía mi curriculum para postularme a un tema de igualdad, al llegar a logros no vino a mi mente premios, títulos, o intervenciones, lo que vino a mi mente es que mi mayor logro, en cuanto a igualdad se refiere, es el que siento como abogada de Violencia de Género cuando consigo sacar a una víctima de la espiral de la violencia, como la casualidad no existe, seguramente ese pensamiento viene de algo que vengo observando cada vez más como jurista, y que me tiene cada vez más preocupada, ya decía en mi último artículo “…la información a veces puede ser desinformación, la ideología no debe permeabilizar el derecho, lo que no significa que los juristas no podamos tener opiniones personales, ¿pero vale todo?…”
Dejaba a la reflexión del lector la respuesta, hoy me permito dar la mía con mas firmeza que otras veces, no, no todo vale, ni aunque hablemos de derecho de defensa.
Hace unos días nos encontrábamos con una sentencia que daba la razón a un letrado frente a las acusaciones de un juez y un LAJ que le acusaban de vulnerar su derecho al honor, dejo el enlace de la noticia recogida por Confilegal al respecto que me parece interesante: https://confilegal.com/20211103-el-supremo-da-la-razon-a-un-abogado-frente-a-un-juez-que-le-acusaba-de-vulnerar-su-derecho-al-honor/.
Recoge la sentencia lo que sobre el particular ha venido diciendo el TC: «como declara la sentencia del Tribunal Constitucional 142/2020, de 19 de octubre, es admisible que el abogado emplee en el ejercicio del derecho de defensa una ‘mayor beligerancia en los argumentos’ y, como afirma nuestra sentencia 681/2020, de 15 diciembre, el derecho de defensa permite explicar las apreciaciones personales de alto grado subjetivista acerca de o relacionadas con los hechos que se denuncian».
Sobre lo que concluye la sentencia o se contiene en la noticia, puede leerse, pero como decía hay un tema que me preocupa especialmente en los últimos tiempos, me refiero a esos escritos, o expresiones vertidas en los mismos en los que, permeabilizados por la corriente negacionista sobre VG, que vivimos, y a la que dan alas, medios de comunicación , partidos políticos, personajes públicos… aprovechando su repercusión he llegado a leer, lo que para mí va mucho mas allá de lo que la libre expresión en el derecho de defensa ampara, expresiones como que ya sabemos todos los sesgos que tienen los juzgados de este tipo de materia (VG) en cuanto a los hombres, o esos otros en los que se vierte que ya conocemos todos como muchas mujeres utilizan este tipo de procedimientos para hacer daño a los hombres, hablando de las víctimas como verdugos, y de la Ley y los tribunales y cualquiera de sus resoluciones como verdaderas armas de ataque a los hombres.
Pues bien, en mi opinión, estas expresiones, que he suavizado, para mi superan con mucho la teoría constitucional, no solo me parecen un despropósito jurídico cuando lo leo en un escrito, si no que me parecen una vergüenza para la profesión, un ataque desmesurado y fuera de lugar a las resoluciones de los tribunales, algunas llegando a rozar una acusación de prevaricación de quienes emiten esas resoluciones, y a las que antes o después debería ponerse límite, o mejor dicho ya existen esos límites pero parece que compañeros y compañeras los olvidan.
¿y donde encontramos esos límites? En primer lugar, y como no podía ser de otra forma, en las leyes que se aplican en dichas resoluciones, no sólo en la Ley Integral contra la VG, el Código Penal…una de las partes más olvidadas, y que contraviene, para mi este tipo de argumentaciones en los escritos, es el Estatuto de la Víctima https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-4606 , dicho estatuto ampara a todas las posibles víctimas de delitos, pero toma especialmente relevancia en los procedimientos de VG, pues debemos evitar a toda costa la victimización secundaria, así las cosas, verter opiniones personales y subjetivas es una cosa, que en esas expresiones se pretenda convertir a la víctima en verdugo, me parece uno de los más claros ejemplo de victimización secundaria.
Si lo anterior no es suficiente, como ya he recordado en otras ocasiones, las abogadas y abogados estamos sometidos a Un Estatuto de la Abogacía y a un código deontológico, que dice en su Artículo 3.- Libertad de defensa
- El abogado tiene el derecho y el deber de defender y asesorar libremente a sus clientes, sin utilizar medios ilícitos o injustos, ni el fraude como forma de eludir las leyes.
- El abogado está obligado a ejercer su libertad de defensa y expresión conforme al principio de buena fe y a las normas de la correcta práctica profesional.
- El abogado está amparado en su libertad de expresión por el Art. 437.1 de la vigente Ley Orgánica del Poder Judicial.
Y finalmente, algo que deberíamos conocer, y que parece que muchos ignoran, ya sea como abogados de Vg, cuando estamos del lado de la víctima, como cuando estamos del lado del presunto agresor; la Guía de buenas prácticas del abogado y la abogada de l mujer víctima de VG https://www.abogacia.es/wp-content/uploads/2013/08/GUIA-DE-BUENAS-PRACTICAS-DEL-ABOGADO-Y-ABOGADA-DE-LA-MUJER-VICTIMA-DE-VIOLENCIA-DE-GENERO.pdf.
Par finalizar y puesto que este articulo habla de redes, y como es mi costumbre, dejo a la reflexión del lector si como yo piensan que tales actuaciones suponen parte de la red en que se ven inmersas y enredadas (valga la redundancia) las víctimas de VG o como pretenden algunos cuando hablamos de derecho de defensa, no hay límites y todo vale.
Inmaculada Clemente Roncero. Abogada, vocal de la comisión de Igualdad y contra la violencia de género de del Ilustre Colegio de Bogados de Cáceres, experta en derecho tecnológico e informática forense, colaboradora de Susurros Jurídicos, podcast sobre derecho para todos, abogada del TO, pero sobre todas las cosas Abogada luchando por la Igualdad Real y efectiva.