Hoy os hablaremos de otro de los temas que se tratarán en el próximo Congreso Nacional de la Abogacía Española que tendrá lugar los próximos días 8 a 11 de mayo en Valladolid, la abogacía blogger.
Los blogs están de moda. En la actualidad son muchas las personas que se han lanzado a crear su blog personal donde poder contar sus vivencias, viajes, looks e incluso su actividad laboral.
Pero, ¿de dónde procede su éxito? Pues bien, principalmente debemos destacar que los blogs, como ya hemos mencionado, permiten publicar información de manera rápida y fácil, de distintas temáticas y extensiones y utilizando un lenguaje más sencillo que, a su vez, normalmente se fusiona a una serie de gráficos o imágenes para hacer el contenido accesible a todos los públicos.
Además, un blog normalmente permite a los lectores del mismo dejar comentarios con sus propias opiniones en relación al tema tratado. De esta manera, nos encontramos ante una herramienta que favorece el intercambio de información y que fomenta el debate, a priori sano, entre los lectores y el autor.
Claramente su éxito procede de las propias características que tiene un blog y las posibilidades que te puede llegar a dar si te lo tomas en serio.
Ahora bien, podemos encontrar importantes blogs a nivel mundial y nacional de diversas temáticas. Y, aunque parezca mentira, la abogacía y el derecho es una de las que destacan.
A nivel mundial y dentro de nuestra profesión podemos encontrar destacados blogs, de los cuales vamos a mencionar los siguientes:
El primero de ellos, “Above the Law” que brinda noticias, ideas y opiniones sobre bufetes de abogados, abogados, escuelas de derecho, juicios, jueces y tribunales desde una perspectiva interna.
También destacaremos “The fashion law” que es una de las principales fuentes autorizadas dedicadas al campo de la moda. Es una fuente de leyes objetivas de moda y análisis de negocios, y sirve como una comunidad para abogados, ejecutivos de negocios, expertos de esta industria, diseñadores y estudiantes, por igual.
Como último ejemplo, destacamos a “The Rainmaker Blog” el cual proporciona estrategias de mercadotecnia y desarrollo comercial para bufetes de abogados.
Nuestro país no se queda atrás en este tema. Podemos encontrar blogs de gran calidad en todas las materias que engloba la abogacía. Los mismos se disputan a diario los puestos de rankings como el que elabora JR Chaves.
Como ejemplo de ello encontramos a “El derecho y el revés” donde “el objetivo es contribuir al debate jurídico con personas que no están seguras de tener razón” con el derecho constitucional como temática estrella.
También destacamos a “Almacén del Derecho” donde un conjunto de profesores universitarios ofrecen material didáctico multidisciplinar para alumnos de derecho. Y, a nivel de tecnología y derecho, “Legaltechies” donde no solo se habla del avance de las tecnologías sino también de la necesidad que existe en nuestra profesión por adaptarse a ellas y utilizarlas.
Llegados a este punto, la pregunta que nos surge es ¿qué beneficios puede aportar un blog para los profesionales del sector de la abogacía?
– Te ayudará a posicionarte como experto en una materia determinada que dominas y, como consecuencia de ello, será más sencillo atraer a potenciales clientes que confíen en los conocimientos que muestras en tu blog.
– Tu blog puede generar una comunidad fiel de lectores y potenciales clientes.
– Aumentará tu visibilidad y mejorará tus resultados de búsqueda. Siempre es bueno poder aparecer en la primera o segunda página de Google cuando un cliente busca asesoramiento legal. Tener un blog con mucho contenido de calidad y bien posicionado te ayudará a conseguir este objetivo.
– Podrás leer las opiniones de tus clientes o potenciales clientes, saber qué necesitan e interactuar con ellos en todo momento de forma fácil y sencilla. De este modo, podrás tener más claro qué buscan y podrás adaptar tus servicios a esas necesidades.
– Accederás a tu nicho de mercado con un coste mucho menor al del marketing tradicional. Con tu blog, podrás llegar directamente a las personas interesadas en la temática que trates, sin distracciones y con una inversión económica mínima.
– Tu blog podría ser tu puerta de entrada a diarios de información general o económica.
– No solo darás a conocer tu trabajo sino también a ti mismo, como autor, como persona, por lo que conseguirás humanizarte y humanizar la profesión.
– Te ayudará a formarte y a informarte, es decir, estarás al día de las últimas novedades de tu sector y de las publicaciones que hagan los medios y tus propios compañeros al respecto.
¿Sorprendidos con todas estas ventajas? Si es así y estáis pensando en montar vuestro blog personal desde cero debéis tener en cuenta no solo el contenido de calidad sino también una serie de cuestiones jurídicas a valorar a la hora de crearlo y de gestionarlo.
Si tu blog se incluye dentro de la web de tu despacho o si queda claramente vinculado a una finalidad lucrativa deberás contar con un aviso legal, en él tendrás que especificar tu nombre o denominación social y datos de contacto, tipo y situación de la empresa (si está registrada y dónde), NIF o CIF, información sobre precios, entre otros. También deberás tener cuidado con las comunicaciones comerciales y la contratación de tus servicios a través de la web.
Ten mucho cuidado con los datos personales que trates o vayas a tratar de tus lectores, clientes o potenciales clientes. La normativa sobre protección de datos genera obligaciones muy específicas que deben ser cumplidas como advertir a los visitantes de tu blog si vas a tratar sus datos ya sea a través de cookies, canales de contacto o comentarios, si almacenas correctamente esos datos que recopilas, informar sobre la finalidad del tratamiento de los datos y el plazo de conservación de los mismos y facilitar el ejercicio de los derechos de los usuarios, entre otros.
Por otro lado, un blog nos ofrece una comunicación abierta que fomenta el diálogo y el debate entre diversas personas con opiniones a veces contrarias. Para que esta finalidad tenga sentido, deberás tener claros los límites de la libertad de expresión. Obviamente es tu blog y puedes expresar tus ideas y pensamientos con libertad aunque siempre y cuando no entres en tratos vejatorios hacia terceras personas.
Por último pero no menos importante, crea contenido de calidad y propio, sobretodo propio. Cada vez que alguien crea un contenido, independientemente de la plataforma en que éste se publique, será considerado propiedad intelectual del autor. Por tanto, no copies, no plagies, en definitiva, no vulneres los derechos de autor de terceras personas.
Si pretendes que tu blog sea una muestra de tu potencial como profesional debes apostar por tu propio conocimiento y por mostrarlo al resto como mejor sepas hacerlo. El carácter personal que cada autor puede dar a sus publicaciones es el signo distintivo que hace que los clientes o potenciales clientes se interesen por él y no por otro. Así que, ¡aprovéchalo!
Por todo ello, si te gusta escribir, tienes ideas interesantes y te apetece compartirlas con el resto del mundo y además quieres ganar algún que otro potencial cliente, ¡no lo dudes y lánzate a crear tu propio blog como abogado/a!
Atte. Verónica Pedrón del equipo de A definitivas
Pingback: Ciberdelincuencia económica - A definitivas
Interesante el artículo muestra claramente lo bueno de crear un block, éxitos…
Pingback: Nuevo Código Deontológico de la Abogacía Española
Pingback: ¡Nos unimos a la abogacía transformadora!