AD 23/2021
JERUSALÉN.
Resumen: El sentimiento religioso pertenece al género humano de forma casi sustancial. La conexión divina -en sus distintas confesiones religiosas- ha marcado nuestra existencia durante siglos. Es cierto que no se puede obligar a nadie a creer, pero no es menos cierto que tener creencias de índole religiosa se convierte en ocasiones en una necesidad vital. El equilibrio, como siempre, es el punto ideal. El criterio básico sería el respeto entre creyentes y no creyentes, pero no siempre se alcanza. |
Palabras clave: Jerusalén, Jesucristo, Semana Santa, procesiones, hermandades, cofradías, penitencia. |
INTRODUCCIÓN
Las presentes líneas, creo necesario advertirlo, tienen un carácter religioso inevitable. No obstante lo anterior, trataré de diversificar el tema que quiero abordar para que -quienes no tienen sentimientos religiosos- también puedan leerlo. Como no puede ser de otra forma, el carácter jurídico de la presente publicación tratará de prevalecer. Nuestra sociedad se desarrolla gracias al Derecho, no nos podemos despegar de él. Mejor dicho, más nos valdrá que nunca nos alejemos del sentido jurídico.
Hace unas semanas me lanzaba, con cierto temor, a escribir sobre un tema muy particular: la Feria de Abril de Sevilla[1]. Explicaba en el artículo, particularmente en el epílogo, que la ciudad que amo tiene sus peculiaridades y que ciertos temas han de ser tratados con especial delicadeza. Después de hablar de uno de los eventos lúdicos de la ciudad, me animo hoy a hablar del otro. Trataré una vez más, en lo posible, de huir de tópicos porque creo que no aportan nada.
1. Una ciudad milenaria.
Los datos históricos parecen datar la ocupación de Ophel, actualmente estaría en Jerusalén, en la Edad del Cobre, allá por el cuarto milenio antes de Cristo. Se tienen testimonios que apuntan a que ya estuvo poblada en el quinto milenio antes de Cristo. Es una antigüedad bastante reseñable que la sitúa prácticamente en los albores de la civilización, sin duda un motivo suficiente para visitarla. Contribuye a ello que la UNESCO haya declarado la ciudad vieja de Jerusalén como Patrimonio de la Humanidad.
El enclave tiene su dosis de polémica[2] por ser centro neurálgico de una reclamación histórica judía, cristiana y musulmana[3]. No corresponde en estos momentos realizar una disquisición histórica y geopolítica sobre la indicada cuestión objeto de discordia.
Desde hace unos años contemplo la idea de acudir a visitar la citada ciudad, posiblemente no sería un destino ideal para familiares o amigos. Eso no me impedirá desplazarme. Espero que, cuando superemos esta pandémica situación mundial, pueda escribir una crónica viajera de la zona.
2. Semana Grande.
Nos centramos en esta ocasión en la segunda que comentábamos semanas atrás: la Semana Santa de Sevilla. Me voy a permitir reiterar lo que en su día escribía, se trata de un evento de marcado carácter religioso pero que tiene también un interesantísimo carácter artístico.
La naturaleza religiosa viene, como resulta conocido, por ser el período en el que se recuerda la vida, pasión y muerte de Jesucristo. La fuente esencial para obtener información sobre este aspecto religioso se encuentra en La Biblia, de recomendada lectura para quienes nos consideramos cristianos. En este momento no plantearemos ninguna de las controversias que el tema suscita, haría que el presente artículo se extendiera demasiado. Dejamos anotado, a título ilustrativo, un fragmento del Evangelio según San Marcos:
11 Cuando se acercaban a Jerusalén, junto a Betfagé y a Betania, frente al monte de los Olivos, Jesús envió dos de sus discípulos, 2 y les dijo: Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y luego que entréis en ella, hallaréis un pollino atado, en el cual ningún hombre ha montado; desatadlo y traedlo. 3 Y si alguien os dijere: ¿Por qué hacéis eso? decid que el Señor lo necesita, y que luego lo devolverá. 4 Fueron, y hallaron el pollino atado afuera a la puerta, en el recodo del camino, y lo desataron. 5 Y unos de los que estaban allí les dijeron: ¿Qué hacéis desatando el pollino? 6 Ellos entonces les dijeron como Jesús había mandado; y los dejaron. 7 Y trajeron el pollino a Jesús, y echaron sobre él sus mantos, y se sentó sobre él.
8 También muchos tendían sus mantos por el camino, y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían por el camino. 9 Y los que iban delante y los que venían detrás daban voces, diciendo: ¡¡ Hosanna !! ¡¡ Bendito el que viene en el nombre del Señor !! 10 ¡¡ Bendito el reino de nuestro padre David que viene !! ¡¡ Hosanna en las alturas !! 11 Y entró Jesús en Jerusalén, y en el templo; y habiendo mirado alrededor todas las cosas, como ya anochecía, se fue a Betania con los doce.
La naturaleza artística viene esencialmente por la representación que se realiza de diversos pasajes bíblicos relacionados con la vida y obra de Jesucristo. Las imágenes que van en los distintos pasos no son, como veremos, las únicas expresiones artísticas.
3. El escenario.
A diferencia lo que sucede con la Feria de Abril, en esta ocasión -aunque suene un poco pretensioso- toda la ciudad nos permite deleitarnos del evento religioso. El principal inconveniente de ello, cada día se pueden hacer varios kilómetros caminando para contemplar las cofradías que procesionan. Muchos consideramos que, lejos de ser un inconveniente, es una auténtica maravilla porque hay estampas sencillamente impresionantes.
Una recomendación esencial es que, si vienes a vivir esta Semana Grande, lo hagas con calzado cómodo para evitarte una tortura física. Una segunda recomendación tiene conexión con la vestimenta. Si bien es cierto que -como no puede ser de otra manera- rige la libertad de cada uno para vestirse como mejor se considere, existen dos momentos puntuales en los que el dress code gira hacia las mejores galas de cada uno: Domingo de Ramos y Jueves Santo. Si unimos a lo anterior que la primavera sevillana suele ser de agradable clima, tenemos la posibilidad de contemplar un auténtico pase de modelos con indumentarias que en ocasiones se están estrenando.
Aprovechamos la ocasión para comentar que este año, por segunda vez consecutiva, no podremos disfrutar de la festividad que nos ocupa. La situación pandémica nacional e internacional ha hecho que se haya suspendido el desarrollo de las procesiones. El propio Arzobispo de Sevilla, Monseñor Juan José Asenjo, lo comunicaba hace unas semanas[4]. Esperemos que el próximo año 2022 podamos estar en condiciones de celebrarla con la normalidad deseada.
4. Cuestiones terminológicas iniciales.
Como expone el Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla[5] en su página web[6], hay que realizar una inicial distinción entre Hermandad y Cofradía. Existen otros términos básicos que conviene conocer para no perderse en la terminología propia.
a) Hermandad.
El Diccionario de la Lengua Española, en su acepción cuarta, define este término como como “Cofradía o congregación de devotos”. El adjetivo devoto se define como “Dedicado con fervor a obras de caridad y religión”. La definición completa se puede resumir en el conjunto de personas que, movidas por la caridad y la religión, se agrupan para dar sentido a su condición de cristianos con la realización de obras de caridad y eventos religiosos diversos. Quienes residimos en esta ciudad conocemos de sobra que la Semana Santa no es el único momento de actividad de estas congregaciones. A lo largo del año se celebran multitud de actos que le dan vida dentro del ámbito descrito por las anteriores definiciones.
b) Cofradía.
En su primera acepción, queda definido el término como “Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad”. Resulta necesario, para una mayor precisión terminológica, acudir a la definición que se realiza del sustantivo piedad en el Diccionario de referencia: “Virtud que inspira, por el amor a Dios, tierna devoción a las cosas santas, y, por el amor al prójimo, actos de amor y compasión”. Como podemos comprobar, estas definiciones, como las anteriores, ofrecen una cantidad de matices que podrían ser ampliamente comentados.
c) Padre, Señor, Señora.
En esta ocasión no tratamos una estrictamente de educación o de modales, va más allá. No conviene perder de vista que nos movemos en una terminología religiosa. Las distintas hermandades y cofradías se denominan acudiendo a diversas advocaciones para sus titulares. Recordemos que nuestro Diccionario define el término como “Denominación complementaria que se aplica al nombre de una persona divina o santa y que se refiere a determinado misterio, virtud o atributo suyos, a momentos especiales de su vida, a lugares vinculados a su presencia o al hallazgo de una imagen suya”. Veámoslo con un ejemplo, la Hermandad de la Macarena:
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena
Otro ejemplo que podemos poner, a efectos meramente ilustrativos, lo tenemos en la Hermandad de la Esperanza de Triana:
Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Sacramento y de la Pura y Limpia Concepción de la Santísima Virgen María, del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, Nuestra Señora de la Esperanza y San Juan Evangelista
d) Misterio, Palio, Crucificado.
Es posible que se puedan realizar definiciones más precisas o detalladas. Seguro que hay bibliografía sobre el particular que podemos consultar. Pondremos aquí una primera aproximación. Se denomina Misterio a la representación que se realiza de una escena de la vida y obra de Jesucristo. Contiene varias figuras o tallas que dan sentido a la escena. El término Palio se utiliza para designar a aquellos pasos en los que principalmente aparece la Señora titular de la hermandad o cofradía de que se trate. En ocasiones va a acompañada de figuras adicionales de personajes bíblicos. Normalmente va cubierto con un dosel apoyado sobre varales. Finalmente con el término Crucificado nos referimos a una representación de Jesucristo en sus momentos finales, ya sea en su expiración o una vez que ha fallecido.
e) Nazareno.
La inicial definición del término, como nos recuerda el Diccionario de la Lengua Española, habla del habitante de Nazaret, ciudad de Galilea. En la sexta acepción, sin embargo, encontramos la que hemos de aplicar al evento religioso de que venimos hablando: “Penitente que en las procesiones de Semana Santa va vestido con túnica, por lo general morada”. En esta ciudad existe una diversidad cromática más allá del color que indica la definición acompañada. También existe variedad en cuanto a los tejidos que se utilizan para la elaboración de las mencionadas túnicas.
f) Costalero.
En esta ocasión no hay mucha complejidad en la definición que contiene nuestro Diccionario de referencia: “Persona que carga junto a otras un paso de una procesión”. A diferencia de lo que sucede en otras partes de España, los costaleros van debajo del paso. En función de las dimensiones del mismo, suele tener una cuadrilla variable.
5. Algunas cifras reseñables.
Actualmente, si la memoria no me falla, nos encontramos ante una semana que no tiene siete días de duración sino que tiene diez. Comienza el viernes previo al Domingo de Ramos, conocido como Viernes de Dolores, y termina el Domingo de Resurrección. Intervienen, oportunamente distribuidas, un total de 73 hermandades y cofradías[7]. Cada una de ellas tiene su peculiaridad, no son todas iguales. Algunas tienen más tirón popular, reúnen un mayor número de fervorosos seguidores, otras son más modestas. Las primeras, por ejemplo, pueden tener un cortejo de nazarenos que superan los 2.000 componentes, mientras que las segundas pueden tenerlo de cantidades variables de varios centenares de componentes. Si bien cada hermandad o cofradía tiene sus normas disciplinarias, algunas son tenidas como serias por ser más estrictas en dicha regulación. Por lo general, suelen ser las de mayor antigüedad. Citaremos, a modo de ejemplo, la Hermandad del Silencio y la Hermandad del Gran Poder.
6. La perspectiva jurídica del evento.
Como consecuencia de la participación de la ciudad como un protagonista más de la Semana Grande que anticipábamos, cobra especial importancia la intervención que realiza el Ayuntamiento de Sevilla[8]. Ello nos sitúa, a modo inicial, ante el plano de actuación del Derecho Administrativo. Cada año se elabora un Plan Especial de Movilidad[9] en función de las hermandades y cofradías que hacen su estación de penitencia durante una serie de horas. Dichos recorridos hacen que necesariamente hayan de cortarse, momentánea o definitivamente durante días, una serie de calles de la ciudad. El tráfico rodado se complica durante unos días en Sevilla. Este es uno de los principales motivos de queja que tienen quienes no se siente identificados con esta celebración.
Un evento religioso como el que describimos no se puede considerar completo sin la mención específica a la normativa del Derecho Canónico. Como nos recuerda la Archidiócesis de Sevilla[10], las hermandades y cofradías se rigen por el siguiente ordenamiento jurídico: Derecho Universal de la Iglesia; Derecho Particular de la Archidiócesis; Reglas y Reglamentos de Régimen Interior de cada hermandad o cofradía. La prelación está fuera de toda discusión y sitúa a la propia Archidiócesis como rectora de las cuestiones que se puedan suscitar en la vida ordinaria de las hermandas y cofradías.
Las cuestiones jurídicas no se limitan a las anteriores ramas, existen otras que tienen plena vigencia. Tiene también su importancia el Derecho Civil por cuanto, como sabemos, rige para los distintos tipos de contratos que se realizan. Mencionemos, por ejemplo, las compras necesarias para organización de la estación de penitencia: floristerías, cererías, plateros, orfebres, bandas de música…
En el ámbito artístico destacan los diversos artesanos que participan, desde los escultores e imagineros hasta los joyeros y orfebres, pasando por la importantísima aportación que realizan las bandas de música.
Hemos podido comprobar en los últimos años que la presencia del Derecho Penal también es requerida en ocasiones. Recientemente se produjeron altercados en La Madrugá del año 2019 que se han estado investigando y que puede que terminen con la celebración del correspondiente Juicio. Con mayor antigüedad, también en La Madrugá de hace unos años, se produjeron incidentes que sirvieron como argumento o excusa promocional para una película: “Nadie conoce a nadie”[11]. Tales acontecimientos no han terminado de quedar aclarados y forman parte de una cierta leyenda negra de la Semana Santa en Sevilla. Este colaborador no ha sentido nunca la curiosidad de visionar la indicada cinta.
a) La estación de penitencia.
El sentido propio de la Semana Santa, se celebre donde se celebre, es la estación de penitencia. Los titulares de la hermandad o cofradía salen a la calle para realizar una suerte de homenaje o recordatorio de la penitencia que tuvo Jesucristo. Normalmente son las Reglas de cada hermandad las que definen y recogen la forma en que se realiza dicha estación de penitencia. Como podemos suponer, la supervisión de la Archidiócesis está presente también en este punto.
b) La Carrera Oficial.
En el caso de Sevilla, supongo que será igual en otros lugares de España, el recorrido que realizan las hermandades y cofradías tienen un primer punto de referencia que es la Carrera Oficial. Es el lugar por donde han de pasar todas y cada una de las hermandades y cofradías con destino a la Catedral de Santa María de la Sede, popularmente conocida como Catedral de Sevilla. Ello se traduce en un importante esfuerzo organizativo que implica un estricto control horario. El puesto de control esencial se establece en pleno centro de Sevilla, en La Campana (kilómetro cero de la ciudad), donde una comisión del Consejo de Hermandades y Cofradías tiene una comisión que vigila el cumplimiento de la mencionada planificación horaria.
c) El funcionamiento del evento.
En esta ocasión, a diferencia de lo que comentaba en relación con la Feria de Abril, el desarrollo del evento es desigual a lo largo de la semana. No hay un sentido estricto de duración de la jornada, hay aproximaciones que sirven de referencia. Podríamos establecer tres momentos clave: salida de la procesión, llegada a la Carrera Oficial y entrada de la procesión. El número de hermandades y cofradías que sale a la calle obliga a que, al menos los dos primeros momentos, se vigilen con especial rigor. Si no estoy equivocado, existen sanciones diversas en virtud de la entidad de los incumplimientos que se produzcan.
Teniendo en cuenta lo mencionado, podemos indicar que hay días en que las procesiones comienzan sobre la una de la tarde y terminan sobre las doce de la noche. Hay un día en concreto que parece no termina nunca, gracias a la concurrencia de Jueves Santo y La Madrugá, que prácticamente enlaza con las procesiones del Viernes Santo. Si logras permanecer en la calle ese conjunto de horas, se puede considerar que has alcanzado el rango de cofrade de categoría y puedes comenzar a plantearte llegar al exigente rango de capillita, término que puede llegar a tener una connotación negativa.
7. Arte por las calles de Sevilla.
Es un auténtico espectáculo. El recorrido de las distintas hermandades y cofradías nos ofrece la posibilidad de contemplar auténticas obras de arte de incalculable valor, muchas de ellas de centenaria antigüedad. Este motivo por sí solo ya haría recomendable la participación en el religioso evento. Destacan por motivos evidentes los escultores e imagineros. La mayoría de las figuras que componen los pasos son tallas de madera que nacen de las manos de estos artesanos. Sin ellos posiblemente no habría Semana Santa. Aunque es cierto que existe un numeroso grupo de hermandades que tienen ya a sus titulares desde hace siglos, no es menos cierto que siguen elaborándose tallas para nuevas hermandades.
Otro grupo de artesanos que merecen ser destacados son los talleres de costura. Los mantos de las Señoras que figuran en las distintas hermandades son dignos de exposición en cualquier museo. Sucede igual con las túnicas que visten los Señores de las hermandades. Preciadas telas cosidas con hilo de oro y otros componentes usados en sus borduras.
No es menor la importancia que ha de concederse a los talleres de joyería y orfebrería. Parte importante de los pasos que procesionan llevan componentes labrados que son auténticas joyas de incalculable valor.
Cuando el clima no acompaña a este evento religioso, suelen salir por televisión imágenes de cofrades llorando porque la estación de penitencia se aplaza hasta el año siguiente. El dolor que tal decisión adopta la Junta de Gobierno de la hermandad en cuestión no se puede describir si no se experimenta. Aflora el sentimiento religioso que cada uno lleva por dentro. A pesar de la dificultad, los gobernantes han de preservar tanto el patrimonio artístico (de difícil cuantificación) como el patrimonio humano que son los hermanos penitentes y demás componentes del cortejo procesional.
Me gustaría poder exponer algunos ejemplos de la versión artística que comento, pero lo cierto es que no sabría por dónde empezar. Confieso que soy un enamorando de la Semana Santa sevillana, única que he vivido desde que puedo recordar, y disfruto tanto de la parte religiosa como de la artística. Tendré que limitarme a emplazaros para que, a través de un buscador, realicéis una sencilla exploración y así comprobéis lo que os describo en el presente artículo.
En el plano musical, destacan las aportaciones que realizan las bandas que acompañan a los distintos pasos. Dependiendo de la categoría específica (bandas de música, orquestas sinfónicas, bandas de cornetas…), que no he llegado a descifrar, es habitual que haya una media de sesenta o más músicos. En el caso de la Hermandad de San Benito, que procesiona el Martes Santo, hay una banda que abre el cortejo y luego una detrás de cada uno de los tres pasos que componen la popular cofradía del barrio de La Calzada.
A un nivel un poco más modesto, pero no por ello menos importante, contamos con la aportación de los artistas que participan en el concurso que sirve para elegir el cartel de cada año. Se pueden comprobar en la página web del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla. Dejo aquí uno como muestra:

8. Tauromaquia.
El Domingo de Resurrección marca el fin de la Semana Santa en Sevilla. El carácter festivo que marca la resurrección de Jesucristo tiene un evento que podemos considerar complementario: el inicio de la temporada taurina en Sevilla. No puedo establecer en este momento cuándo se decidió esta coincidencia, sí puedo decir que se trata de una ocasión realmente peculiar porque se puede contemplar una especie de pasarela de moda (con celebridades incluidas) de quienes asisten al primer festejo taurino.
EPÍLOGO
Como hiciera en su día, aprovecho para formular una invitación para que visitéis la ciudad y el evento que brevemente he descrito. Posiblemente os sirva para entender sobre el terreno lo que os hubieran podido contar. La conclusión, a partir de entonces, será totalmente vuestra.
Desde la sinceridad y humildad, quisiera pedir disculpas a mis conciudadanos por si en algún momento me he desviado excesivamente de la descripción del evento religioso sevillano.
Rafael Fernández
24 de febrero de 2021
[1] Dejo mencionado el artículo, publicado el pasado día 27 de noviembre de 2020, por si estáis interesado en leerlo por primera vez o realizar una nueva lectura: https://adefinitivas.com/arbol-del-derecho/y-nos-vamos-a-la-feria/.
[2] Este artículo (publicado el 6 de diciembre de 2017), de la versión en castellano de la cadena alemana DW, se plantea la duda acerca de a quién pertenece Jerusalén, que inicialmente está -desde la óptica geográfica- dentro de Israel. https://www.dw.com/es/a-qui%C3%A9n-pertenece-jerusal%C3%A9n/a-41682786.
[3] No resulta difícil localizar artículos que hagan referencia a este aspecto. Aquí citamos uno de la versión en castellano de la BBC de 5 de diciembre de 2017: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42217810.
[4] Puede consultarse la noticia en la página web del Arzobispado: https://www.archisevilla.org/el-arzobispo-decreta-la-suspension-de-las-procesiones-durante-la-semana-santa-de-2021/.
[5] Institución que comienza a funcionar hacia el año 1930 del pasado siglo XX. Su finalidad era la defensa de los intereses propios de cada una de las corporaciones que integraban la entonces denominada Federación de Hermandades.
[6] Resaltaremos algunos datos y nos remitimos a la fuente principal para quienes quieran profundizar: http://www.hermandades-de-sevilla.org/hermandades/historia-de-las-hermandades-y-cofradia/las-cofradias-de-semana-santa-o-de-pasion.
[7] Conforme a la oficialidad que marca la web del Ayuntamiento de Sevilla: https://www.sevilla.org/fiestas-de-la-ciudad/semana-santa/hermandades.
[8] Aquí podemos leer la noticia que la web del Ayuntamiento publicaba en la Semana Santa de 2018: https://www.sevilla.org/ayuntamiento/alcaldia/comunicacion/noticias/plan-movilidad-semana-santa-1.
[9] En el año 2019 se estableció un plan específico: http://trafico.sevilla.org/ssanta.html.
[10] Puede verse con mayor detenimiento en el siguiente enlace: https://www.archisevilla.org/documentacion/hermandades/.
[11] Película de 1999 dirigida por Mateo Gil. Se basa en una novela de Juan Bonilla. Resultó premiada con un Goya.



Rafael Fernández Muñoz es Abogado en ejercicio del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla. Desempeña sus funciones en los ámbitos profesionales (judiciales y extrajudiciales) civiles, administrativos, laborales, penales y canónicos. Forma parte del Turno de Oficio (Ayuda Social, Ejecuciones hipotecarias/Derecho bancario, Extranjería, Penal Especial, Civil, Familia y Penal/Militar) y se muestra activo en el aprendizaje de otras cuestiones jurídicas. Ha cursado en fechas recientes una aproximación al nuevo Texto Refundido de la Ley Concursal.
Forma parte del Elenco de Abogados del Tribunal Metropolitano del Arzobispado de Sevilla. Actualmente se encuentra en el segundo curso de los tres que componen el Estudio Rotal que imparte el Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica en España