Skip to content
Privacidad Datos Personales

Oda a la privacidad: en el camino de la búsqueda de la privacidad, a cargo de Eva Estévez Lorenzo

AD 110/2021

Keywords: Seguridad de la información, empresa, cumplimiento, datos personales, ciberataques, técnicas más habituales. 

RESUMEN: La seguridad de la información y la normativa de protección de datos personales se han convertido, entre otros, en aliados clave para poder conseguir proteger nuestros datos personales cuando estos son utilizados por las empresas para multitud de finalidades. Este artículo busca esclarecer algunos puntos fundamentales en la protección de nuestra privacidad, concepto muy utilizado en los últimos tiempos y que debemos luchar para que sea absolutamente real y pragmático en nuestra sociedad, con lo cual debemos encontrar el equilibrio entre multitud de intereses contrapuestos.

Nuestra sociedad actual convive con multitud de aplicaciones, a través de las cuales compartimos grandes cantidades de información de forma rápida y directa, a cambio de reforzar nuestro ego, o para obtener reconocimiento social. En este contexto, en el cual se comparten todos esos datos personales a todas horas y a infinidad de partes, es muy complicado tener el control absoluto de nuestros datos y por ende, conseguir que nuestra privacidad esté controlada por nosotros, ya que al fin y al cabo somos sus dueños legítimos, ¿no?

A raíz de la entrada en vigor del Reglamento Europeo de Protección de Datos Personales, y en consecuencia nuestra Ley Orgánica de Protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, las empresas deben garantizar en su día a día la protección de nuestra información personal, custodiarla, almacenarla y tratarla, entre otras acciones, de acuerdo con las reglas establecidas. Muchas de ellas contratan profesionales y expertos en la materia para poder trabajar conjuntamente en esta finalidad, pero yo me pregunto en este artículo: ¿los ciudadanos estamos concienciados de la importancia de nuestra privacidad? ¿Daríamos nuestra información si conociéramos las verdaderas finalidades por las que las empresas tratan nuestros datos?

Ante esta situación, diferentes cuerpos normativos proporcionan medios y herramientas que ayudan a proteger de forma preventiva nuestros datos personales, y se han convertido en un aliado obligatorio para que las empresas pueden aplicar la diligencia debida y el sentido de responsabilidad proactiva que emanan de dichas normas.

Y es por ello que antes compartía con vosotros las siguientes preguntas, que a modo de resumen serían: ¿Somos conscientes de la importancia de nuestra privacidad? 

En términos generales, no tenemos conciencia plena sobre cómo la vida digital ha adquirido tal importancia en nuestra forma de vida, y la gran cantidad de información que 

compartimos día a día, pero debemos preservar su seguridad y ser diligentes al compartir nuestra información unicamente con aquellas empresas que sean claras y transparentes con su tratamiento y, en definitiva, con auqellas para las que nuestra privacidad sea una prioridad, porque esa debe ser la línea de salida en esta carrera.

Antes de continuar, debemos recordar que la privacidad, o mejor dicho el derecho a la intimidad,  es un derecho fundamental de la persona de valor incalculable, que emana de la personalidad del propio individuo. Y claro, sería una atrocidad que no fuéramos conscientes de que debemos protegerlo. Es por ello que la diligencia debida de saber qué, cómo, dónde y a quién comparto información es un deber como ciudadano, y no podemos dejarle la libertad a las empresas sobre ello. 

Asimismo, los profesionales que nos dedicamos a la privacidad debemos ser capaces de transmitir a nuestros clientes la importancia de hacer las cosas bien, de implementar programas de protección de datos que reflejen la situación de la empresa, que seamos capaces de adaptar las medidas de seguridad más teóricas a la parte práctica y que utilicemos un lenguaje sencillo que llegue con claridad a nuestros conciudadanos.

En definitiva, las empresas y los expertos debemos garantizar y cuidar la información de nuestros usuarios como si fuera propia, buscando concienciar y transmitir el valor de la privacidad de forma proactiva, dado que tenemos multitd de herramientas para hacerlo. No debemos olvidar que internet, con todas sus bondades, han ayudado a hacernos más sencilla la vida, pero a su vez dificulta nuestro sentido de la intimidad, por proporcionarnos una seguridad a través de una pantalla. 

Eva Estévez Lorenzo

Abogada colegiada en el ICAB, especializada en derecho de nuevas tecnologías, privacidad y seguridad de la información. Mi experiencia se basa en asesorar en estas materias a empresas nacionales e internacionales de diferentes sectores de actividad. 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: