Skip to content

¿Será que la tecnología la debemos dejar sólo en manos de los informáticos? A cargo de Angela Lozada.

AD+

¿Será que la tecnología la debemos dejar sólo en manos de los informáticos?

Muchas veces hemos visto películas donde los robots superan y dominan a la humanidad, la inteligencia artificial realiza cosas que ni en nuestros mejores sueños lograríamos hacer; pero eso como afecta a los abogados?, es verdad que estos temas deben ser de nuestro interés?, es necesario que entendamos un poco cómo estas tecnologías sobrepasaron la ciencia ficción y actualmente se convirtieron en una realidad con la que convivimos diariamente? O es mejor dejar este tema en manos de los informáticos que definan y desarrollen, para que una vez se encuentren estable los sistemas, ya entremos a mirar desde lo regulatorio, los desafíos jurídicos sobre cómo estas tecnologías nos pueden llegar a afectar como sociedad?

Creo que los abogados no estamos en el momento de cerrar los ojos y dejar que las tecnologías nos gobiernen o de llegar a poner resistencia, prohibiendo todo, para que de esta forma, nos dé tiempo de pensar que se puede hacer en cada caso; creo que estamos en el momento indicado para capacitarnos, conocer y empezar a trabajar en equipo, no solo entre abogados, sino en equipos interdisciplinarios para construir entre todos, porque es más productivo desde la perspectiva de diferentes disciplinas.

Es normal que estas tecnologías generen miedo, que pensemos en los riesgos y peligros que se pueden generar, que analicemos si las máquinas nos van a reemplazar, o realizará una sustitución del pensamiento jurídico, entre muchos otros interrogantes… Pero también puede ser la oportunidad para conocer un poco sobre estas tecnologías para identificar cuáles son sus potencialidades y ver cómo nos puede contribuir en nuestro día a día.

Hemos estudiado, leído y escuchado en muchas conferencias que la cuarta revolución llegó y llegó para quedarse y hasta ya se habla de una 5° revolución industrial que está próxima por llegar. Entonces debemos empezar a conocer e involucrarnos con estas tecnologías, es el momento de darnos la oportunidad de entender en qué consisten, cómo las podemos utilizar y pensar cómo le vamos a sacar el mayor provecho.

Por ser una apasionada por la tecnología, estoy convencida que si el sector legal le pierde el miedo a la tecnología podría potencializar su evolución, además que seríamos incluidos de manera directa en un avance trascendental, más evolucionado de lo que se ha evolucionado el derecho en los últimos años, seríamos partícipes de un nuevo estilo de ciudadanía, la ciudadanía digital global.

Pero la pregunta que siempre me hacen en mis conferencias: y cómo los abogados encajamos? Cómo podemos participar?

Es claro que existen un universo inmenso de oportunidades y vertientes en las que se requiere de la experiencia y los conocimientos legales; desde el diseño de las políticas de protección de datos personales y su correcta implementación al interior de las organizaciones, como las asesorías en las nuevas disputas que se presentan por nuestra nueva realidad en temas de teletrabajo; pasando por la implementación de herramientas de ODR – online dispute resolution para mejorar el nivel de fidelización de los clientes en temas de comercio electrónico, brindando asesoría técnico-jurídica en casos de delitos informáticos, ahora que el cibercrimen está en aumento donde se hace completamente necesaria la extracción de evidencia digital cumpliendo a cabalidad los protocolos de cadena de custodia.

Hasta avanzar un poco más profundo en el conocimiento de las interacciones del Derecho con la Tecnología y contribuir en la regulación e implementación de tecnologías como Blockchain, IoT, inteligencia artificial, Big Data, computación cuántica, etc. Contribuyendo en la solución de posibles problemas jurídicos que se pueden generar; conociendo en un nivel más detallado el funcionamiento intrínseco de estas tecnologías para potencializar su funcionalidad y mitigar los riesgos legales que pueden apalancar.

Es claro que actualmente, contamos con tecnología que nos rodea en nuestro día a día y que ha sido fácilmente adaptada a nuestro entorno, como es el Internet de las Cosas (IoT), Computación en la nube, robot y robótica, Ciberseguridad, servicios bajo demanda, machine learning, Big Data y en algunos casos Small Data; pero con un gran impacto en la eficiencia de los procesos empresariales.

En un futuro muy cercano, veremos nuevas profesiones que antes ni siquiera hubiéramos logrado imaginar como los arquitectos de tráfico ahora que tendremos movilidad de vehículos autónomos, los diseñadores de interiores de hogares en el espacio debido a que próximamente se incursionará con el turismo espacial o los diseñadores tecnológicos de medicamentos digitales; donde se emplean tecnologías realmente disruptivas.

Y si pensamos en un futuro un poco más lejano, por el nivel de complejidad en esos avances tecnológicos, podemos vislumbrar tecnologías como la computación cognitiva y la computación cuántica; donde explotaremos al máximo los datos para adquirir, predecir y prevenir, contando con toda clase de información útil que se llegue a necesitar, incluso información que ni siquiera sabíamos que existía o que se podía llegarse a generar, empleando algoritmos avanzados de aprendizaje automático, que solucionan problemas complejos de forma rápida y eficaz, con una capacidad que nunca antes se habían podido emplear.

Sólo deben definir sus gustos y afinidades o encontrar la interconexión de la línea(s) del derecho que ejercen, vinculados con el área tecnológica y empezar a estudiar… Si, porque se requiere de mucho estudio constante y actualizado.

Lo importante es tener una perspectiva holística, no sólo desde los problemas jurídicos a la luz de la tecnología, sino ver la tecnología al servicio del sector legal.

El progreso tecnológico depende mucho de ti, de tu participación y aporte; podemos ser partícipes de elevar la humanidad a un nuevo nivel de conciencia colectiva mucho más ética y productiva en beneficio de todos.

Como puedes ver, la tecnología es un tema que nos incumbe a todos y debemos buscar garantizar la mayor transparencia en su implementación.

¿Te sumas a estas iniciativas…?

Angela Lozada

5 de octubre de 2020


Marca personal: CyberAbogada

Ingeniera de Sistemas egresada de la Universidad EAFIT y Abogada de la Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA, con competencias especializadas en Derecho Informático, miembro asesor del Semillero Derecho Tecnología e Innovación de la Universidad de Antioquia y Líder del programa WOMCY Talks – Mujeres en Ciberseguridad en Latinoamerica.

Una mujer emprendedora, inspiradora y creyente del poder de la tecnología; que se desempeña como asesora jurídica en temas de seguridad de la información, protección de datos personales, delitos informáticos y en los desafíos jurídicos de la industria 4.0

Asesora en temas relacionados con el análisis legal vinculados a las tecnologías de la información para procesos penales, laborales, de familia, entre otros.

Apasionada por los retos que implican prevenir y gestionar los incidentes de ciberseguridad y la gestión estratégica que implica la transformación digital en nuestros días.


Redes Sociales: @CyberAbogada • Facebook • LinkedIn • Twitter • Instagram

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: