Skip to content

Jóvenes abogados y nuevas formas de ejercer la profesión, a cargo de Romina Anahi Guaiquimil

Jóvenes abogados y nuevas formas de ejercer la profesión, a cargo de Romina Anahi Guaiquimil

ABSTRACT:

El impacto de las nuevas tecnologías y su incidencia en el ejercicio profesional trae aparejada innovaciones y también cuestionamientos. Cierto es que nos encontramos frente a una nueva era en la forma que se prestan los servicios y el derecho no escapa a ello. Este artículo pretende plantear interrogantes y abrir espacios de reflexión sobre el perfil de los jóvenes graduados en leyes. 

PALABRAS CLAVES

Tecnología – Jóvenes Abogados- Nómadas digitales- Productividad. 

 

INTRODUCCIÓN

En primer lugar, me gustaría aclarar que aquí no pretendo cuestionar la forma en la cual se estructuran los despachos jurídicos ni tampoco menospreciar los deseos o motivaciones que tienen los jóvenes graduados de escalar profesionalmente en firmas líderes ya consolidadas. Solo intento reflexionar sobre las posibilidades que tenemos los jóvenes de poder crear y adaptarnos a nuevas formas de ejercer la profesión: más flexibles, dinámicas y humanas.

La carrera de Derecho tiene como objetivo formar profesionales que se destaquen por su formación en el pensamiento jurídico. Para la mayoría de la sociedad el abogado es considerado como una persona seria, rígida y estructurada. 

Desde el inicio de la carrera, como estudiante y luego como graduado trabajas y te formas académicamente en cursos de perfeccionamiento, especializaciones, maestrías y doctorados ligados exclusivamente al área jurídica. Transcurren como mínimo siete años de formación donde el perfil y comportamiento de cada profesional se va gestando a través de libros, enciclopedias, artículos, jurisprudencia, doctrina que poco a poco van limitando tu interés en otras áreas de conocimiento. 

Respecto al área laboral, ya sea que inicies tu carrera, trabajando en la Administración de Justicia o en firmas legales,  lo cierto es que las reglas, bases y normas sobre cómo debería ejercerse la profesión  ya se encuentran establecidas. 

Creo que por temor o perjuicios, los jóvenes graduados nos adaptamos y aceptamos una modalidad de trabajo que muchas veces termina perjudicando nuestra salud y carrera profesional. La reinvención profesional y el agregado de valor a nuestros servicios son términos que se presumen ajenos al área del derecho. 

Los jóvenes abogados, tenemos la valiosa oportunidad, gracias a la tecnología, de crear nuevas bases de ejercicio profesional.

 

UNA NUEVA REALIDAD

¿Es posible pensar en otra forma de ejercer la profesión?

La experiencia me demostró que sí. 

La base comienza en preguntarse cuáles son las metas y objetivos que buscamos como profesionales. Estas, muchas veces pueden parecer muy diferentes a las metas y objetivos que persiguen tus pares o las que esperan de un recién graduado. 

En mi experiencia profesional, sentí una fuerte necesidad de ejercer la abogacía de forma conjunta con los valores que me representaban. Deseaba poder disfrutar de mi trabajo, cuidar mi salud, ser productiva, pero sobre todo resolutiva. 

Poco a poco y luego de trabajar en distintas áreas fui decepcionandome al sentir que no me sentía cómoda trabajando bajo una presión y estrés constante. Fue duro al principio ya que pensé en reiteradas veces que no me adaptaba a los “ritmos de la profesión” pero luego comencé a crear mi propia estructura. 

Fue así que me planteé adecuar la profesión a lo que se conoce como “nomadismo digital”.  Este cambio fue ideado, planeado y estructurado. Con esto en mente, en el mes de Abril de 2022, puse en marcha mi proyecto y me lance a vivir una nueva aventura. La misma consistió en radicarme por unos meses, al menos seis,  en la Patagonia Argentina y trabajar desde allí de forma remota e independiente.

No te quiero decepcionar pero esta forma de ejercer la profesión incrementó mis horas laborales. Aquí está el punto, no es lo mismo ser abogado en una firma legal que abogado independiente, donde las tareas se duplican y la organización del tiempo es la base de esta modalidad. Advierto, no es una forma de trabajo que todas las personas puedan adaptarse. Sin embargo, las consecuencias y resultados fueron de los más sorpresivos. En esos meses, he podido cumplir con cada audiencia y mediación a la cual debía asistir como letrada. No solo eso, sino que también he podido cerrar acuerdos y celebrado nuevos contratos. ¡Hasta tuve nuevos clientes!

Además, continué con mis estudios de especialización y asistí a nuevos cursos de perfeccionamiento. En cuestión de productividad, sentí que la misma se incrementó. Logre estar más enfocada en brindar respuestas y soluciones.

La disciplina y la organización fueron las bases fundamentales para poder llegar a los resultados que esperaba. Entendí que con calma, tranquilidad – y con buena salud mental- los proyectos, acuerdos y negocios salen mejor ya que te permiten poder empatizar, escuchar y entender los problemas de una forma mas armónica. 

 

CONCLUSIÓN

La forma de ejercer la profesión debe ser repensada y enfocada en valores más humanos y actuales. Los jóvenes no tenemos porque soportar duras exigencias por muy poca remuneración por el trabajo que se realiza. Tenemos que aprender a conocernos, saber hacia dónde queremos ir como profesionales, en donde nos sentimos más cómodos trabajando y cual es el área legal que se acerca más a nuestro propósito. 

Las oportunidades laborales en el campo jurídico son amplias, es por eso que te recomiendo que  busques tu lugar, que compatibilice con quien sos y encuentres esa forma de ejercer la profesión que te permita disfrutar más tu trabajo y asesorar al cliente que busca tu asesoría jurídica de una forma más empática.


RESEÑA DE AUTOR:

ROMINA ANAHI GUAIQUIMIL.

ABOGADA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (2020)

País: Argentina.

Abogada, Universidad de Buenos Aires (Año 2020). Me encuentro cursando la especialización en Derecho de Familia en la Facultad de Derecho de la  Universidad de Buenos Aires.

En el ámbito laboral, me he desempeñado como procuradora y paralegal en estudios dedicados a derecho de familia, penal y laboral. Fundadora de Proconline (emprendimiento legal que brinda servicios legales para abogados independientes). Asisto a diversos abogados en sus tareas diarias de forma remota. Como abogada actualmente me aboco a causas relacionadas a Derecho de Familia.

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: