AD+
Conclusiones del II Congreso Internacional de formación teórico práctica
en materia de Mediación Civil, Mercantil, Penal, Penitenciaria e Institucional
El pasado 20 y 21 de octubre de 2022 se celebró el segundo congreso internacional de formación teórico práctica en materia de mediación civil, mercantil, penal, penitenciaria e institucional en el salón de Actos del Edificio Jovellanos sito en la Universidad de les Illes Balears.
La acogida e interés suscitado por el Congreso, ha sido palpable por el gran número de asistentes inscritos, que en pocos días llenaron las plazas ofertadas tanto presenciales como en la modalidad on-line, necesaria por la internacionalidad del mismo, para dar cabida a tantos profesionales que han deseado participar y contribuir con sus reflexiones y experiencias a través de la plataforma virtual.
Merece una mención especial, la experiencia real en (no) mediación en España: La mediación que pudo ser y no fue, que impartió la Dra. Rosa Arrom Loscos, Catedrática de Escuela Universitaria de Derecho Procesal de la Universidad de las Islas Baleares y que mostró una vez más con su espléndida exposición la gran oportunidad de cambio que puede suponer para víctima y victimario el acceder a mecanismos de justicia restaurativa.
#mediacion #mediacióncivil #mediacionpenal #mediaciónmercantil #congresointernacional #mediacionpalma2022 #palma
Se inicia el congreso con la conferencia inaugural presidida por la Dra. Rosa Arrom Loscos y Dra. María Isabel Montserrat Sánchez-Escribano, donde el Ilmo. Sr. Pascual Ortuño referente indiscutible y de primer nivel en el ámbito del Derecho colaborativo y de la mediación, imparte una ponencia sobre la mediación como instrumento preventivo frente a la violencia género.
Unas reflexiones muy interesantes que no dejan indiferentes a los asistentes pues provienen de un magistrado jubilado de la Audiencia Provincial de Barcelona y profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona de “Resolución Alternativa de Conflictos”, y que refuerza lo que ya en su libro “Hijos ingratos” (2020) manifestaba “aún queda mucho camino por recorrer antes que el conjunto de la sociedad interiorice el principio general, recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de igualdad del hombre y la mujer y de la prohibición de todo maltrato físico, psíquico o degradante. Es desde luego, una cuestión cultural que debe ser trabajada en las familias desde la infancia, en las escuelas, en las empresas, en los púlpitos, en los sindicatos y en los órganos de representación política a todos los niveles.”
A lo largo de la primera jornada, desde distintos ámbitos y perspectivas, tanto doctrinales como jurisprudenciales y prácticas se abordaron diferentes visiones: sobre la mediación civil y las nuevas tecnologías, en la mesa presidida por la Dra. Irene Nadal, para seguir adentrándonos en la mediación familiar y mercantil, donde la Dra. Beatriz Verdera Izquierdo, Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de les Illes Balears, presentó los derechos de la infancia y adolescencia frente a la mediación familiar, sin duda el campo donde más se trabaja en Baleares y donde se debería seguir incidiendo, para culminar la mañana con la brillante exposición “Conflictología y Mediación” del Dr. Rubén Calcaterra, abogado, mediador MJ y DHN, profesor Universitario UBA-USAL, Ex Conjuez SCJ Pcia. de Bs. As. Argentina que nos honró a todos con su presencia a este congreso, y fue un verdadero placer tenerlo entre nosotros.
Durante la tercera mesa de la tarde dedicada a la mediación comunitaria e institucional, disfrutamos de la empatía y el arte de escuchar, impartida por la Sra. Eva Oviedo, Profesora de la Universidad de la Cuenca del Plata, Argentina, y las estrategias para la gestión de los conflictos que tanto interés suscitó entre los asistentes por su clara y amena exposición, no podía ser de otra manera, de la mano de Sra. Gemma Torres Espinosa, Psicóloga y Profesora Asociada de la Universidad de las Illes Balears.
Continuamos con la imprudencia, profesiones de riesgo y justicia restaurativa, interesantísima conferencia de la Dra. Irene Nadal Gómez, profesora titular de derecho procesal de la Universidad de las Illes Balears, sobre mediación sanitaria con referencias y experiencias prácticas muy enriquecedora y la gestión de los conflictos en los Ayuntamientos, impartida por la Sra. Catalina Llull Riera, Mediadora civil, penal, familiar y en organizaciones completas. La presidenta de Asmed Balear concluye acertadamente manifestando que “necesitamos políticos, como ciudadanos, convencidos y practicantes de la cultura de la mediación., conscientes del ahorro en tiempo, dinero, conscientes del beneficio a medio y largo plazo. Necesitamos instituciones comprometidas que desarrollen buenas políticas de difusión e información. Podemos detectar los diferentes niveles de con ciencia y convivencia ciudadana para diseñar eficientemente estrategias y prácticas de la mediación y mejorar a través de un constante y correcto reciclaje y actualización de los servicios. Podemos maximizar los servicios ya existentes en los ayuntamientos ofreciendo una colaboración transversal, un trabajo en red que potencie las posibilidades de asistencia a la persona ciudadana. Podemos normalizar el conflicto y aprender a verlo como una oportunidad de cambio, mejora y crecimiento. Podemos aprender a difundir la filosofía restaurativa y sus efectos, aprender acerca de la comunicación no violenta, escucha activa y empatía, desplegar recursos propios de asertividad y resiliencia, etc.
Es factible que la mediación pueda asumir el compromiso de un protagonismo activo en la gestión de los conflictos en la sociedad, mediante herramientas que contribuyan a la consolidación de una convivencia preparada, consciente, pacífica y universal.”
Y concluimos la primera jornada con la experiencia real de mediación en Argentina: Acceso a Justicia y Mecanismos Alternativos de Solución del Conflicto de la mano de los facilitadores judiciales en Argentina, una figura de gran ayuda para las zonas rurales de la mano de Mgr. Sra. Claudia A. S. Pieske, ex Juez Civil y Comercial de la Provincia de Formosa, Argentina.
El día 21 de octubre de 2022 comienza la jornada con la cuarta mesa dedicada a la Mediación Penal y Juvenil, donde se trata el sistema de Justicia penal y Justicia restaurativa: ¿un nuevo paradigma? de la mano de la Dra. Cristina Alonso Salgado, Profesora Ayudante Doctora de Derecho Procesal de la Universidad de Santiago de Compostela, España.
El compañero Dr. Eduardo Luna Álvarez nos hace reflexionar sobre la mediación penal y el estatuto del mediador. Una propuesta de futuro.
Y el Sr. José Díaz Cappa, Fiscal Coordinador delegado de Menores y profesor asociado de la UIB nos comparte la mediación en el proceso penal del menor y sus limitaciones en cuanto a las posibilidades de mediación con sujetos menores de edad.
Tras una pausa llegan las experiencias reales en mediación una ponencia y experiencia real de mediación en Brasil: Mediação de conflitos na Justiça Penal brasileira: a pacificação social no âmbito dos Juizados Especiais Criminais impartida por la Dra. Sylvia Chaves Lima Costa, Profesora de Derecho Penal de la Universidade Estácio de Sá de Río de Jainero, Brasil, y Universidade Europeia – Portugal y la experiencia real de mediación juvenil en Argentina de la mano de los Sres. José Luís Montoro Guerreiro (Director), Mariana Tejedor, María Nelly Ferrer y Estela Galeano del Centro Judicial de Mediación e Instituto de Capacitación en Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos de la Cuenca de la Plata, Argentina.
Y llega también, la guinda del pastel, por la valentía y las palabras tan bien expuestas de la experiencia real en (no) mediación en España: La mediación que pudo ser y no fue, de mi querida Dra. Rosa Arrom Loscos, Catedrática de Escuela Universitaria de Derecho Procesal de la Universidad de las Islas Baleares. Una apuesta valiente que emocionó a todos los asistentes para explicar desde su propia experiencia lo que pudo haber sanado el haber tenido una oportunidad de cambio a través del proceso restaurativo, puesto que como ella comentó, ya en el primer congreso internacional celebrado en el año 2020, si se da, la “tormenta perfecta” lo cierto y verdad es que, a raíz de ese encuentro, se habrán alcanzado dos objetivos realmente importantes, bondades ambas de la mediación penal. Por un lado, la víctima dispondrá de un espacio no judicializado en el que será protagonista y en el que podrá preguntar al victimario sobre hechos, circunstancias de la vida de éste, etc. todo lo que le ayudarán a situar, que no justificar, los acontecimientos padecidos, ejerciendo ello una notable influencia sobre su proceso de sanación; de otro, tendremos un victimario que lamenta profunda y sinceramente el daño proferido a la víctima y que pone todo su empeño en repararla, abonando, sin duda, fines de prevención especial, pues un victimario en este contexto raro será que vuelva a cometer hechos semejantes.
Por la tarde, la mesa quinta sobre mediación penitenciaria se inaugura por el Dr. Ixusko Ordeñana Gezuraga, Profesor Titular de Derecho Procesal de la Universidad del País Vasco, que nos muestra con esa manera tan comprensible y cercana que tiene de exponer, los nuevos tiempos, nuevos retos, pero mismos objetivos de la mediación en los centros penitenciarios.
La mediación post condena en España, sus límites y posibilidades centran la ponencia de la Dra. Patricia Faraldo Cabana, Catedrática de Derecho Penal de la Universidade da Coruña y Adjunct Professor en la Queensland University of Technology de Brisbane, Australia, y la responsabilidad y la reparación en la justicia restaurativa en Chile, se expone por el Dr. Raúl Carnevali, Profesor Titular y director del Centro de Estudios de Derecho Penal en la Universidad de Talca, Chile.
Para terminar la parte teórica de esta mesa el profesor Salazar nos habla de la situación actual de la mediación penal en el Perú: Avances y perspectivas, recordamos que el Dr. Nelson Salazar Sánchez, es Dr. Prof. Albert Ludwig Universität de Freiburg im Breigau y director del Institut für Wirtschafts und Unternehmentsstrafrecht, Alemania.
Un lujo contar con profesionales de este calibre en el congreso esta tarde.
Y llegamos a las experiencias reales de mediación penal y penitenciaria en España, con la amena y fresca charla sobre el diálogo y reparación del daño: la justicia restaurativa como herramienta para la reinserción social en prisión que imparte la Sra. Paula García Segura, de la Asociación Hablamos. Sin duda una interesante ponencia donde se vuelve a incidir en que el acceso a la justicia no se refiere solamente al acceso a un juicio, sino que es un concepto mucho más amplio donde la mediación y la justicia restaurativa tienen mucho que decir, pues los objetivos de ambas están perfectamente alineados. La mediación es una herramienta de la justicia restaurativa como podrían serlo el conferencing o los círculos de dialogo, y que posibilitan la comunicación y la resolución de conflictos carcelarios.
Para concluir la jornada se efectúa la presentación de la comunicación oral ganadora y acto de entrega del Premio Jaime Arrom al Diálogo y al Entendimiento para Jóvenes Investigadores a la Dra. Sara Arruti, de la Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibertsitatea, UPV/EHU · Departamento de Derecho Público, sobre la mediación en los centros penitenciarios de mujeres y la justicia restaurativa desde una perspectiva de género.
Se clausura el congreso con esta entrega de premio cuyo nombre no podría ser otro que el de Jaime Arrom, en esta ocasión, Mr. Ball nos tira la pelota para que sigamos difundiendo la cultura de paz.
Espero sinceramente que la mediación y justicia restaurativa sean una realidad en un futuro no muy lejano en Baleares y en todos los ámbitos, puesto que en todos ellos existen conflictos, porque creo firmemente que puede ser un catalizador que ayude a reducir la carga de trabajo y a humanizar el proceso judicial y con suerte rompa en el mayor número de casos posibles ese hilo negro que une a víctima y victimario en el proceso penal como manifestaba nuestro compañero Luna.
Queda constancia de que la mediación es una herramienta potente y práctica que hay que integrar en la sociedad y se debe efectuar una apuesta por la cultura de la mediación, la formación y la legislación más amplia en la misma por todos los ordenadores jurídicos.
Se debe difundir y divulgar la mediación para eliminar o gestionar el miedo a la mediación y otros ADR/ADS porque las partes controlan el conflicto, ganan ellas, son protagonistas al mediar, sintiendo la justicia como la satisfacción y reparación de su daño o conflicto particular, que en mediación pueden conseguir.
Los operadores jurídicos no sólo deben conocer las ADR sino darlas a conocer al ciudadano/justiciable para que tenga esa posibilidad de elegir el cauce mejor para satisfacer sus intereses.
Porque en mediación, ellos ganan, y porque la mediación es Justicia.
Gloria Pazos
2 de noviembre de 2022

Gloria Pazos es abogada, colegiada 2.882 del ICAIB, ejerciente desde el año 1995.
En su despacho profesional @abogadagloriapazos se tramitan asuntos civiles, centrándose en derecho inmobiliario y derecho familiar, siendo miembro de la Asociación Española de abogados de Familia.
Empezó a interesarse por la mediación tras efectuar un proyecto europeo sobre mediación social en el año 2004, y desde entonces no ha abandonado la vía alternativa de resolver conflictos, ofreciendo a sus clientes alternativas a la vía judicial.
Ha efectuando curso de especialización en mediación civil y mercantil en la UNED y numerosas jornadas y seminarios sobre mediación civil, familiar, de menores, concursal y penal.
Actualmente es mediadora ejerciente, inscrita en la IMIB, institución de mediación de las Illes Balears @imibalears
Mediadora, y miembro de la IMIB (Institución de mediación de les Illes Balears @imibalears).
@abogadagloriapazos en Instagram y Facebook
@gloriapazosmora en Twitter