1.- ¿Quién es Cristina Carrascosa? ¿A qué se dedica y cuál es su objetivo profesional? ¿Quién es la mujer detrás de la abogada? Cuéntanos tus aficiones e intereses, en definitiva, todo lo que te hace ser tan auténtica.
No estoy nada acostumbrada a hablar de mí. De mí más allá de mi carrera, quiero decir, y no sé qué tal se me va a dar, pero yo diría que Cris es una persona que quiere vivir, ser feliz y tener un equilibrio entre su vida profesional y personal.
Mi afición principal ya la conocéis, los animales y, en concreto, mi perro. Caminar por la naturaleza con él, sin escuchar ruidos, y despejar la mente. Me encanta hacer deporte, leer y pintar, y mis amigos son un parte bastante esencial de mi vida. Vaya, como casi todo el mundo diría yo ☺
2.- ¿Cómo es un día en la vida de Cristina Carrascosa? ¿Hay algún punto que cambiarías o algo que aún te falte por hacer?
Soy bastante cuadriculada, yo necesito mucho orden para ser productiva así que casi todos mis días entre semana discurren igual. Imposible empezar sin un café, pero después de eso y del paseo con Oslo, empiezo a trabajar en casa o la oficina. Mi lista de tareas para ese día, y algunos días mientras escucho música, otros no (en función de lo que me suene el teléfono).
Las tardes suelo intentar poder hacer deporte y estar con la familia. Si algo me ha enseñado mi madre, que también es abogada, es que el tiempo perdido no vuelve, que una carrera profesional meteórica no te asegura poder ver a tus hijos crecer y que cuando nos hacemos mayores, eso puede convertirse en un reproche que hacerse a uno mismo.
Ha llegado un punto además en el que no pienso en lo que me falta por hacer. Disfruto de lo que hago, y de lo que viene. Normalmente la vida suele ponerlo todo en su sitio y se suele tener la oportunidad de hacer lo que pensabas que te faltaba.
3.- ¿Cómo fue tu paso por la Universidad de Valencia? ¿Qué te motivó a estudiar Derecho y ser abogada? ¿Alguna anécdota digna de recordar?
Uy…yo iba directa a hacer diseño. Saqué un 9 en Selectivo y me daba la nota para cualquier carrera casi, pero mi vocación era el diseño. Dibujo desde muy pequeña y durante algunos años en verano me he ido a Londres a estudiar cursos de diseño, pero llegado el momento de elegir carrera, mi madre me aseguró que solo iba a ayudarme económicamente con la carrera de Derecho. Ya sabes, esa creencia de que “primero estudias algo con futuro y luego ya, si quieres, diseño”. Futuro…en Derecho! El caso es que con mis 18 años, salida de un colegio pequeño, británico y muy estricto, pensé que podía probar con Derecho. Desde siempre me ha encantado estudiar, así que no parecía una mala idea.
Y más que como anécdota, como ejemplo real de que en la vida puedes cometer errores y no pasa nada, te contaré que en tercero me presenté solo a un examen, y que en quinto tuve que matricularme de 140 créditos para poder terminar la carrera. Fue un esfuerzo importante, pero al final yo me había descolgado un año y ahora me tocaba pagarlo. También he vivido los míticos “aprobados generales” aunque en mi facultad, en esa asignatura concreta era a cambio de cantar una determinada canción.
Y recuerdo que en primero, el primer examen de la Universidad que hacia, Derecho Romano que además era oral, a mitad del examen y delante de toda la clase el profesor me hizo llorar. Me dijo que iba a preguntar contenido de la ultima clase sabiendo que no había ido. Aguanté, contesté de lo que había estudiado y acto seguido me dijo “llame a su madre”. La llamé, y el Profesor le dijo “enhorabuena, su hija tiene una matricula de honor”. Recuerdo que pensé “Como toda la carrera sea así yo lo dejo”.
4.- Sabemos que eres especialista en “Derecho fiscal”, ¿podrías decirnos qué engloba esa rama del derecho y por qué te decidiste por ella? ¿Se la recomendarías a jóvenes abogados o estudiantes de derecho que aún están decidiendo su futuro?
El Derecho financiero estudia básicamente la función de la Hacienda Pública, su forma de obtener ingresos y gastos, así como los procedimientos que utiliza para ello. Tiene varias formas de articularlo, pero sabemos que la más común y que afecta directamente a los ciudadanos es a través de los impuestos. Yo la elegí porque tuve una profesora en la Universidad, Ana Lozano, que me dió la optativa de “Gestión tributaria”, y sencillamente me encantó. Me enamoré de la materia y de cómo podíamos cuestionar determinadas formas de actuar de la Administración.
Luego, con los años, cuando vas ganando pleitos o te vas esforzando en ser creativa para poder defender a tus clientes, te das cuenta de que hoy por hoy, los abogados tributaristas somos casi elementos necesarios del Estado de Derecho.
A los jóvenes abogados les diría que los impuestos, por desgracia, van a existir siempre y que el Derecho Tributario es bonito porque siempre defiendes al contribuyente. Además añadiría que mientras no cambie la mentalidad política, no solo van a haber impuestos sino que cada vez se van a introducir más, y algunos con técnicas legislativas y fundamentos más cuestionables, por lo que trabajo van a tener más que seguro.
5.- Sabemos que eres socia de un despacho especializado en derecho fiscal pero también tienes experiencia en grandes firmas como por ejemplo Cuatrecasas o ÉCIJA, ¿podrías contarnos cómo fue tu paso por ellas?
Pues honestamente, recuerdo a mis compañeros de Cuatrecasas con muchísimo cariño. Allí tuve un jefe, Salva, que me enseñó muchísimas cosas sobre derecho tributario, y unos compañeros con los que había muy buena relación y de los que me llevé buenísimos recuerdos. El trabajo, ciertamente era duro, pero gratificante. Más que echarle muchas horas, lo que se nos pedía era calidad en el trabajo, y eso ya ha ido conmigo desde entonces.
Muchas veces los más jóvenes nos preguntan si es mejor trabajar por cuenta propia, en una estructura más familiar o mediana o en una gran firma, ¿qué consejos les darías?
Yo les diría que eso depende muchísimo del tipo de persona que seas. Yo por ejemplo desde que aprobé el master de Fiscal y Tributario me hice autónoma y empecé a trabajar en el despacho que ahora comparto con mi socio. Nunca tuve un contrato laboral sino que mi status natural siempre ha sido ser autónoma, y me encuentro muy cómoda en él. No me ha gustado nunca tener “todos los huevos en la misma cesta”, así que siempre he defendido poder trabajar en varios sitios. De hecho, casi desde que me licencié he trabajado en varios sitios o con varios clientes a la vez. No recuerdo época de mi vida en la que solo trabajase en uno. Pero eso es lo que me hace a mi feliz, mi independencia, saber que si algo va mal, no pasa nada porque he diversificado. No tener que rechazar clientes por cláusulas contractuales.
Si tu objetivo o tu ilusión es por ejemplo ser socio de un Gran despacho, entonces mi camino no te servirá. Cada uno tiene que conocerse a sí mismo para saber qué es lo que le va a hacer feliz.
6.- Nuestro compañero Felipe Herrera Herrera, es un gran admirador de tu persona, de hecho nos ha pedido que te preguntemos sobre cómo descubriste las criptomonedas y te vinculaste al entorno blockchain.
Ahora que sabemos más sobre tu criptohistoria, ¿podrías darnos una definición para dummies sobre qué es blockchain, qué son los smart contracts y qué son las criptomonedas?
Jajajajaja…yo también le admiro a él, y a las ganas que tiene de hacer cosas, de crear proyectos y de colaborar. Creo que mi primer contacto con las cripto es conocido, pero bueno fue totalmente casual. Yo en esa época buscaba contenidos para el blog del despacho en el que trabajada, y di con bitcoin. Después de un par de meses haciéndome dibujos y leyendo posts, entendí (más o menos) cómo funcionaba Blockchain y me cambió la forma de entender muchas cosas. Al poco tiempo dejé mi trabajo y me mudé a Madrid para poder trabajar con esta tecnología, ya que por el año 2013 no conocía gente en Valencia que estuviese trabajando en proyectos cripto.



Definiciones para dummies….veamos: Blockchain es una tecnología que permite registrar de forma cronológica una serie de transacciones, revestidas a su vez de una seguridad criptográfica y de un consenso que no lo hacen inmutable pero si complicado de alterar.
Los Smart Contracts serían piezas de código informático que ejecutan instrucciones previamente parametrizadas y programadas. En determinadas redes, al aceptar lenguaje turing completo permiten crear bucles de manera que el Smart Contract se ejecute repetidamente sin necesidad de alguien intervenga en ello.
Y las criptomonedas…bueno, para mi esto son simplemente activos digitales mal llamados “monedas”, que tienen múltiples usos dentro de proyectos empresariales del entorno cripto. Casi siempre implican la digitalización de un derecho (derecho a obtener algo, derecho sobre algo, derecho a intercambiar).
7.- Muchas veces oímos hablar de la tokenización, a veces de objetos, otras en entornos más vinculados a la explotación de recursos naturales e incluso hemos visto firmas que tokenizan su conocimiento. ¿Podrías explicarnos qué significa tokenizar? ¿Es lo mismo tokenizar que un token?
Tokenizar es digitalizar, pero en un token. Esto implica tecnología Blockchain, un token (dentro de sus diferentes estándares) y por supuesto, una necesidad de tokenizar determinado activo o derecho. Es decir, que la tokenización aporte valor.
8.- Relacionada con la anterior, algunos expertos del entorno blockchain consideran que Bitcoin no es un token, ¿cuál es tu opinión al respecto? En la misma línea, ¿el resto de criptodivisas que no son Bitcoin tendrían la consideración de token? ¿Ahora mismo en España existe alguna regulación para las criptomonedas?
Para mí un token es todo aquello que se construya sobre los diferentes estándares. Técnicamente no lo sé pero desde luego para mí Bitcoin NO es un token.
En España no existe actualmente una normativa para las criptomonedas, pero la Unión Europea sí que está preparando una, por lo que no creo que tengamos que esperar mucho para verla ☺
9.- ¿Qué opinas de los proyectos que solo venden humo o esa necesidad de meter blockchain para todo? Jajajajajajaja…pues ya lo sabéis ☺
10.- Continuemos con tu lado profesional. Sabemos que eres of counsel de la firma de abogados internacional Pinsent Masons. Para los que no están familiarizados con el concepto, ¿qué funciones tiene un of counsel? ¿Podrías explicarnos cómo ha sido tu experiencia en esta firma?
Pinsent es un despacho de origen inglés, con una cultura tecnológica muy arraiga ya. Mi contacto con ellos fue super casual, en una formación que impartía donde conocí a dos de sus socias. Ellas me propusieron trabajar en Pinsent, y tuvimos buen feeling por lo que vimos la forma de hacerlo. Como mi despacho de Valencia es parte de mi familia, había que buscar una formula que me permitiera seguir trabajando en él y sinceramente, siempre han sido muy flexibles.



Aprovecho esta entrevista para además darles las gracias porque no era fácil apostar por una práctica Blockchain dentro de un despacho internacional hace dos años. Inma y Idoya creyeron en mí, y la figura de Of Counsel es como una especie de especialista externa que en mi caso, dirige una práctica concreta. Honestamente, a efectos prácticos no significa nada porque yo estoy integrada en su estructura, para mí son todos mis compañeros, y ojalá pueda estar mucho tiempo en Pinsent porque es un despacho con una cultura de trabajo flexible, con exigencia de calidad, pero muy muy humanos.
11.- Por otro lado, algunos profesionales del sector nos han dicho que dando clases aprenden casi tanto como recibiéndolas, ¿es este tu caso? ¿Puedes contarnos alguna anécdota de tu labor como docente en IE business y ESADE? ¿Qué se siente al impartir clases a los futuros profesionales del derecho sobre tecnología?
A mí la docencia me encanta. Disfruto muchísimo dando clase, la verdad. Cada año cuando llega el momento de empezar con los cursos del IE, es nueva emoción, nuevas preguntas, ¡algunas que yo no me había planteado! Además me gusta sobre todo cuando son alumnos de la Universidad, que no tienen clara aún su especialización, y te piden consejo, o que les cuentes un poco que haces en tu día a día para poder tomar decisiones. Yo decidí dedicarme al tributario gracias a una de mis profesoras, así que me siento muy feliz cuando yo puedo hacer lo mismo con algunos alumnos.
¿Anécdotas? Yo soy una persona bastante flexible, por lo que en clase también lo soy. Ahora bien, advierto siempre el primer día que lo que no permito es que copien. Mi asignatura es de pensar, de reflexionar y de ser creativo, no de estudiar y repetir. Por eso les aviso de que copiar en mi clase, es lo único que se penaliza. Bueno, pues he tenido alumnos que no solo han copiado sino que me han copiado de webs financieras que eran tesis sobre la inflación, por lo que era más que evidente que ademas de copiar, lo habían hecho de la misma web. Al menos no reclamaron el suspenso ☺
11.- Antes de acabar, queremos que nos des tu visión sobre las siguientes frases célebres sobre blockchain:
“Blochchain es la tecnología. Bitcoin es simplemente la primera gran manifestación de su potencial”.
Para mí Bitcoin es más que Blockchain. Bitcoin es una manifestación de desobediencia civil, es una queja contra el sistema bancario, contra la política monetaria. Es una comunidad de personas descontenta con la situación.
“Bitcoin es la invención más importante de la historia del mundo desde internet”.
Para mí, lo es. No objetivamente, pero subjetivamente, para mí es desde luego el invento más importante. ¿Dinero sin Gobierno, proyecto sin empresa, tecnología sin código propietario? Vaya, a quien se lo digas, no se lo cree.
“Alejáos de eso. Es un espejismo, básicamente. En relación a las criptomonedas, en general, puedo decir con casi toda certeza que tendrán un mal final”.
No sé si tendrán un mal final, pero yo he sido poco fan de las criptos en general. Puede ser que el boom de las ICOs d 2017 me influya, pero creo que pocos proyectos necesitan de verdad integrar una criptomoneda. Pero de ahí a que tengan un mal final…igual tienen un final de valor cero, pero no se si eso es tan tan malo ☺
12.- Para terminar, queríamos resaltar que para alguno de nuestros miembros tu visión, pasión y, si se nos permite, amor hacia las criptomonedas (tecnología blockchain y mucho más) les ha supuesto un punto de inflexión en lo que respecta a su profesión. ¿Podrías compartirnos tu visión sobre el sector jurídico? ¿Crees que algún día blockchain será una tecnología global usada por todos?
No es la primera vez que me dicen esto, y por la parte que me toca estoy agradecida. Empecé en este mundo cuando aún se nos llamaba locos, pero la apuesta (de momento) nos salió bien ya que a día de hoy estoy ayudando a proyectos innovadores y muy interesantes a construir modelos de negocio muy interesantes. Desde el punto de vista jurídico creo que es necesario por un lado, conocer bien la tecnología, y para eso te tiene que gustar mucho, ser una friki, porque con lo rápido que cambian las cosas sino, no estas actualizada. Y por otro, conocer a fondo la regulación. Es la mezcla perfecta para poder asesorar a estos proyectos.



Cristina Carrascosa Cobos
Head of practice – Sr. counsel. Pinsent Masons.
Pingback: Top10 Cripto en España - w3volution