Skip to content
Entrevista Delia

Entrevista a Delia M. Rodríguez

Entrevista a Delia

1.- Empecemos por el principio, ¿quién es Delia M. Rodríguez? Y casi igual o más importante, ¿quién es la mujer detrás de la abogada? Cuéntanos tus aficiones e intereses, en definitiva, todo lo que te hace ser tan auténtica.

Reconozco que me ha costado más contestar esta pregunta que cien entrevistas sobre mi trabajo como abogada de familia, y es que supongo que estoy más acostumbrada a que los demás me cuenten sobre sus vidas, que a hablar yo de la mía.

Para empezar, ya que se trata de ser sinceros, me considero una mujer que se ha hecho a sí misma, y eso ha sido en gran parte gracias a errores, retos y desatinos por los que la vida me ha ido llevando hasta ser quien soy.

Tengo la suerte de que mi trabajo me permite entrenar diariamente mi carácter justiciero, el cual me viene desde niña, pues siempre intentaba mediar en causas justas y defender a quien lo necesitaba a mi alrededor. 

En cuanto a mis gustos e intereses actuales (algunos más confesables que otros), parte de ellos también están ligados a la superación de los ‘fantasmas’ de la infancia, me explico.

De pequeña era una bola, me encantaba (y encanta) comer, es más, de pequeña apretaba los pies de la emoción con el biberón, me cuenta mi madre. Podría decir que soy de las personas que más disfruta comiendo del mundo, y si es al sol (y con los dedos), mejor. Más tarde comprendí que simplemente era cuestión de quemar más de lo que ingería, y ahí me aficioné al deporte, sobreponiéndome a mis límites personales al ser asmática desde bebé.

Me encanta la naturaleza, sus sonidos, destellos y olores, y me atrevo a afirmar que hago una de las mejores tortillas de cebolla caramelizada del mundo.

Parte de mi tiempo también lo empleo en arte y música, si es en vivo y al aire libre, mejor. De hecho, siempre que redacto demandas estoy con la música a tope, me inspira y ayuda a concentrarme. Soy festivalera y, aunque bailo mal, según dicen las malas lenguas de mis amistades, puede ser muy probable encontrarme moviendo el esqueleto en distintos conciertos por España.

El resto, me lo guardo para una segunda entrevista.

2.- ¿Cómo fue tu paso por la Universidad complutense de Madrid? ¿Qué te motivó a estudiar Derecho y ser abogada? ¿Alguna anécdota digna de recordar?

Lo mío con el Derecho no fue un amor a primera vista, lo confieso. Me matriculé siguiendo las recomendaciones de mis padres, pero no me llamaba especialmente la atención, y tampoco viví fervientemente la etapa universitaria. Vamos, no me veían mucho en el paraninfo (ni siquiera en la cafetería).

El primer año aprobé Derecho Constitucional con un notable, yendo al examen sin estudiar, y en ese momento decidí aparcar la carrera un tiempo, durante el cual me dediqué al mundo de la educación. También residí en Nueva York en dos ocasiones, en las que pude experimentar dos de las mil caras de esta ciudad, Manhattan y Brooklyn (en este último periodo compartí piso con personajes bastante peculiares).

Al volver a Madrid estuve dando clases, coordinando campamentos y llegué a crear mi propio proyecto de “cumpleaños con moraleja” (siempre intentando innovar). Los niños siempre han sido mi pasión, pues pienso que son simplemente increíbles en su espontaneidad e inteligencia innata.

Posteriormente, empecé a vislumbrar el encaje entre el Derecho y la infancia, retomé la carrera y arrasé sacando todos los cursos en la mitad de tiempo, con varias matrículas de honor y sobresalientes (dejadme presumir, incluso en Derecho Romano e Historia del Derecho). Y ahí nació la abogada que había en mí.

3.- Antes de ser abogada, es decir, durante tu paso por la Licenciatura de Derecho, ¿qué otros trabajos realizaste? ¿Crees que han influido positivamente de cara al ejercicio de la abogacía?

Como me anticipaba antes, he trabajado desde muy joven, concretamente desde los 17 años. Todos y cada uno de esos trabajos me han forjado como persona y profesional.

He sido dependienta en varios comercios, azafata, administrativa en una Notaría, responsable en una tienda de libros, asesora de viajes, coordinadora y profesora, organizadora de eventos infantiles, y algún que otro empleo temporal más.

Por supuesto que todos ellos me han permitido adquirir virtudes y adoptar actitudes ante la vida que hoy día me ayudan en mi trabajo como el esfuerzo, la mano izquierda, el sentido del humor, la empatía o la correcta gestión del tiempo.

4.- Sabemos que ya llevas más de 9 años de ejercicio profesional, pero, ¿cómo fueron tus inicios? ¿Qué te hizo acercarte al Derecho Civil y concretamente al derecho de familia?

¡9 años! Me parece un mundo, todo ha pasado muy rápido. Una vez decidí retomar la carrera de Derecho supe que mi destino era ser abogada de familia e infancia. No tenía ningún género de duda.

Mis padres se separaron cuando yo tenía 9 años. Mentiría si digo que no fue una etapa triste y rara de mi vida, pues sientes como si se te acortara de repente parte de tu infancia. No fue un divorcio conflictivo, pero en aquella época los padres y madres no tenían tanta información sobre como afrontar los retos de una separación.

Siempre que llevo un procedimiento de familia, parte de esa niña está ahí, y creo que eso me hace ser mejor profesional.

Mis inicios fueron como abogada y representante en una Fundación, y de ahí pasé a complementar mi formación para, tras un periodo de un año en un despacho especializado, lanzarme a crear mi propio proyecto.

5.- ¿Qué satisfacciones te aporta ser abogada? ¿Alguna anécdota graciosa que puedas contarnos durante el ejercicio? ¿Alguna otra no tan divertida que hayas vivido durante tu trayectoria como abogada?

Satisfacciones muchas, sinsabores también. Pero sin duda la balanza se inclina en lo positivo, pues el sentir que puedes mejorar y cambiar el destino de las personas es una sensación difícil de explicar. Indescriptible.

Para mí, mi trabajo es una forma de vida, es parte de mí (ahora mismo son las 21:26 y sigo en el Despacho).

¿Anécdotas? Podría escribir un libro, aunque la mayoría no son graciosas, sino más bien peculiares, dramáticas o intensas. Esta profesión será muchas cosas, pero desde luego no te aburres.

Una vez me llegaron a una primera consulta aseverando que la otra parte realizaba conjuros y brujería; para acreditarlo me trajeron como prueba irrefutable polvo de hada, dorado. Fue difícil contener la risa, pero lo hice.

También recuerdo a un cliente (hoy amigo) que estaba tan desesperado por ver a sus hijos que me dijo que se iba a encadenar a la Cibeles si no los veía pronto. Para restar algo de tensión le dije muy seria que, si no conseguía que estuviera con sus hijos en unos meses, le apoyaría en la iniciativa pero que, por favor, se pusiera una camiseta de Vestalia Asociados (mi despacho) para hacer publicidad, a lo que respondió con una carcajada. Antes de un año teníamos la custodia compartida de sus hijos.

Los Picasso que tengo en las paredes del despacho por culpa de niños artistas también habrá a quien le parezcan graciosos 😊

6.- ¿Cómo nace tu marca Vestalia, qué hay detrás de ella y qué pretende transmitir?

Vestalia proviene de ‘Vestas’, diosas protectoras del hogar. Nuestra máxima se define perfectamente con nuestro nombre: lo primero son los niños. Vestalia Asociados nace de la vocación, de los sueños y de muchísimo esfuerzo.

Siempre estaré agradecida a Lidia Zommer, líder de ‘Mirada 360’, y a su equipo el asesoramiento que me dieron en los inicios de Vestalia Asociados, pues ellos supieron captar perfectamente la esencia del proyecto desde el primer momento, transformándola en ese logo que nos acompaña ya desde hace más de 5 años.

¿Qué es Vestalia Asociados? Un nuevo concepto de derecho de familia inexistente hasta hace unos años. Un servicio multidisciplinar que conserva lo auténtico del trabajo artesanal del abogado, pero con tintes modernos que buscan ofrecer al cliente una experiencia integral que le haga un poco más liviano su proceso de cambio o conflicto familiar.

Durante estos últimos años hemos ido creciendo y transformándonos como proyecto, pero la esencia sigue siendo la misma: ayudar a las familias a gestionar de forma responsable la separación, pensando siempre en lo mejor para los niños.

Logo Vestalia

7.- ¿Cuáles son tus principales vías de captación de clientes? ¿Qué les ofreces que te diferencie de otros abogados de Derecho de Familia? ¿Qué límites no cruzarías nunca dentro de la profesión?

Reconozco que las Redes Sociales han sido un revulsivo importante para Vestalia Asociados y la consolidación de mi marca personal y profesional. Especialmente twitter supone un 30% de la captación mensual del despacho, personas que confían en nosotros su asunto, y que van desde particulares, hasta compañeros del sector.

Aprovecho a agradecer a todos los que me acompañan diariamente, y desde 2011. A muchos de ellos les siento ya como parte de una pequeña gran familia virtual.

8.- ¿Qué opinas de la “Divorcioneta” y otras prácticas como el divorcio express o 2×1 en asuntos de Derecho de Familia?

Digamos que la divorcioneta sería el ‘anti Vestalia Asociados’, si me lo permitís. En primer lugar, creo que servicios como este perjudican enormemente la visión que tiene la sociedad de nuestro sector, la cual de por sí muchas veces no es muy positiva. También dañan a la propia abogacía, pues devalúa nuestro conocimiento y trabajo.

Si bien opino que la realidad es que un mínimo de personas acude a este tipo de servicios y que, además, no son en absoluto nuestros clientes potenciales. También hay una parte de este grupo reducido que pican con el lowcost, y tiempo después acuden a nosotros en búsqueda de soluciones.

9.- Te vemos muy activa en redes sociales y medios de comunicación, de hecho, en Twitter tienes más de 17.000 seguidores. ¿Qué piensas de la frase “si no estás en internet no existes”? ¿Crees que actualmente las redes sociales son herramientas que potencian al abogado? ¿Cuál es tu opinión sobre los haters?

Creo que las Redes Sociales bien empleadas, son de grandísima utilidad, especialmente para quienes hemos iniciado un proyecto de cero sin padrinos ni recursos.

Eso sí, percibo desde fuera que hay personas que no tienen muy claro el fin de estar en Redes Sociales, y que mezclan peligrosamente lo personal con lo profesional, lo que podría llegar a perjudicarles el día de mañana, o restarles credibilidad ante los clientes que, está claro, nos buscan en la red.

En cuanto a los famosos haters, reconozco que no soy el foco número uno de sus críticas (¡gracias, haters!), y que he tenido muy contados problemas en la red. Quizá también porque intento no entrar en temas controvertidos ni polémicos.

Por otro lado, ¿cómo crees que afectan a nivel probatorio las redes sociales en casos mediáticos de Derecho de Familia, sobre todo a los intereses de los menores de edad?

El problema principal es el desconocimiento que existe, por parte de los operadores jurídicos, en cuanto a la prueba digital. En Familia a veces vemos que ‘todo vale’, en cuanto a la forma de aportar la prueba y también sobre los tiempos procesales.

En mi experiencia, los whatsapp e emails se suelen admitir por normal general sin necesidad de un peritaje, si bien yo siempre solicito el cotejo judicial del terminal en caso de negarse la veracidad o autenticidad de lo aportado cuando el cliente no puede permitirse invertir en este servicio extra.

Las principales pruebas en los procesos de familia igualmente se centran en las exploraciones de menores, el informe del equipo técnico y peritajes de detectives privados para acreditar situaciones patrimoniales.

10.- Relacionada con lo anterior, ¿creés que lo medios de comunicación reflejan realmente la realidad que se vive en los asuntos de Derecho de Familia o realmente buscan un titular? Sea como sea, ¿cuál es el motivo que te lleva a aceptar aparecer en medios de comunicación?

En primer lugar, desde pequeña, hay una comunicadora nata dentro de mí. La radio, escribir e incluso la televisión, son medios en los que siempre me he sentido muy cómoda, desde el colegio (era de las niñas repelentes de levantar siempre la mano).

Para mí es un divertimento que, además, me permite difundir nuestra labor y precisamente explicar el fondo del asunto de forma que la gente no se quede en un simple titular sensacionalista. Por supuesto, también es una forma más de dar a conocer nuestra firma legal.

11.- Muchos profesionales del sector jurídico te consideran una “abogada de éxito”, ¿cómo has llegado hasta esa posición? ¿Algún consejo para los que empiezan y ven en tí un modelo de abogada todoterreno a seguir?

Siempre he dicho que me considero una ‘superviviente’. El éxito es relativo, sube y baja, hay días mejores y días peores. Tener una idea es relativamente sencillo, pero ejecutarla y mantener la pasión, no lo es tanto.

Jamás debemos olvidar nuestros orígenes, lo que fueron nuestros inicios profesionales y, sobre todo, qué o quien nos ayudó en esta evolución. Ser agradecidos.

12.- Sabemos que eres la ideadora de Bbrainers y Legal Millenials, ¿cómo surgieron estos proyectos y cuáles son sus objetivos? ¿Podrías adelantarnos algo sobre las próximas ediciones?

Bbrainers surge de las ganas de crear una idea innovadora que de verdad una a este sector legal, que tantas veces se empeña en despellejarse en vez de trabajar unido.

Una forma diferente de generar vínculos personales y profesionales desde el aprendizaje compartido y en un entorno diferente, que nos permita despojarnos de nuestros trajes y etiquetas.

Legalmillenials, (creado de la mano de Antonio Ruíz, fundador del portal jurídico TODOJURISTAS), surge con el mismo formato de Bbrainers en cuanto al aprendizaje horizontal y compartido para orientar a los más jóvenes en los inicios profesionales.

Ya que me preguntáis, os daré una primicia: la III Edición de Bbrainers será muy pronto y, os contaré algo más: unirá a distintos operadores jurídicos jóvenes en un evento sin precedentes.

13.- Actualmente Vestalia tiene su sede central en Madrid, y allí sabemos que no estás sola, cuéntanos un poco más sobre tu equipo, ¿quién lo compone? ¿Es casualidad que en su mayoría sean perfiles femeninos?

En nuestras oficinas de Madrid ahora mismo somos cinco personas:

  • Adriana Rodríguez, abogada y socia fundadora.
  • Silvia Varela, abogada y nuevo fichaje (con el que estamos encantadas).
  • Macarena Domínguez, psicóloga.
  • Olga Asenjo, estudiante en prácticas.

Estamos en busca de otro integrante para el equipo, ¡y nos encantaría que fuese masculino! Pero la realidad es que la mayoría de las candidaturas que nos llegan son de mujeres.

Desde aquí aprovecho la ocasión para animar a los abogados a enviar sus CV, prometo que en Vestalia Asociados no mordemos a nadie 😊

14.- Relacionada con la anterior, durante estos últimos meses hemos visto que buscas ampliar tu equipo y que, además, os estáis expandiendo más allá de Madrid. Por un lado, ¿que requisitos y aptitudes deben reunir estas nuevas incorporaciones de Vestalia?

Actualmente estamos en Palma de Mallorca, donde lidera el proyecto la abogada Carolina Quintana, amiga y compañera de universidad. Actualmente hemos abierto proceso de selección de estudiantes en prácticas.

También tenemos colaboración en Málaga, y esperamos abrir oficinas próximamente en Sevilla, antes de verano, seguramente.

El perfil del profesional que se siente atraído por Vestalia Asociados es el de alguien muy, muy pasional, que siente verdadera vocación por el derecho de familia y que le encante el trato con las personas.

Siempre estamos en búsqueda de talento joven, personas enérgicas, trabajadoras, con principios y ganas de crecer personal y profesionalmente. Es importante no olvidar lo personal, nos gusta rodearnos de buenas personas.

Afortunadamente estamos en crecimiento continuo, por lo que esperamos seguir sumando nuevos fichajes durante 2020.

Por otro lado, sabemos que en Palma de Mallorca tienes a tu mejor amiga Carolina (además abogada) y que tienes una estrecha relación con el equipo de Términos y Condiciones, despacho de abogados especializado en derecho digital. ¿Cómo ha sido el recibimiento por la isla? ¿Qué te motivó a abrir oficina allí? ¿Dónde más veremos a Vestalia Asociados durante el 2020?

La isla me ha atrapado hasta el punto de que amenazo con irme a vivir allí 😊

Efectivamente, Carolina Quintana, mi compañera de fatigas desde hace muchos años, lidera fantásticamente el proyecto Vestalia Asociados y, además, es fundadora de su propia marca, ‘Quintana Abogados’, expertos en derecho de extranjería. He de decir que son ya un referente en esta materia en Palma.

Como mencionáis, tengo la inmensa suerte de poder compartir espacio con mis amigos y compañeros de ‘Términos y Condiciones’, a quienes tengo un inmenso afecto y admiración por su ímpetu y capacidad de trabajo constante. Lo único que lamento es no poder compartir más tiempo con ellos en Palma, pues estoy segura de que generaríamos aún más sinergias y estaríamos todo el día creando cosas chulas. Tiempo al tiempo.

Como os decía, tengo el ojo echado en Sevilla, y hemos recibido una propuesta de apertura de sede en Valencia. Desde luego, no tenemos ninguna intención de quedarnos quietos, ¡pues de lo contrario, la vida sería muy aburrida! Os iremos informando por Redes Sociales.

15.- Para terminar, nos gustaría cerrar la entrevista con tema libre. Así que, por favor, Delia, una reflexión final para nuestros lectores.

“Tal vez la gratitud no sea la virtud más importante, pero sí es la madre de todas las demás”. — Marco Tulio Cicerón.

Y es que es cierto que muchas veces se resta importancia a esta cualidad, a ser agradecidos, sin embargo, considero que es la llave, no solo de multitud de puertas y ventanas, sino también del éxito personal y profesional.

Mi mejor consejo para quienes empiezan es que deben reflexionar sobre sus objetivos, potenciando sus puntos fuertes, así como trazar las líneas de estrategia para conseguirlos por sus propios méritos, sin atajos y sin necesidad de pisar a nadie.

Hoy día se están perdiendo los valores, las personas lo quieren todo ya, rápido y sin trabajárselo y si pueden arrebatárselo a otro, mejor. Este tipo de conductas me parecen deleznables, y los profesionales que las protagonizan simplemente jamás tendrán mi respeto y admiración.

Rodearse de las personas adecuadas, ser humildes, generosos y perseverantes, son el mejor cocktail para el éxito personal y profesional.


Delia M. Rodríguez

Abogada, Socia directora de Vestalia.

Paralelamente, ejerce como abogada del Turno de Oficio, especialidad de familia exclusivamente.

También participa en numerosas charlas y conferencias como el VII Congreso Internacional sobre T.D.A.H. organizado por la Fundación C.O.N.F.I.A.S. (2014), el I Congreso de la Abogacía Madrileña (2015) o el Congreso de Primavera organizado por la Asociación de Avogados Novos de Vigo (2015). También ha intervenido como abogada de familia en coloquios en el Parlamento Europeo y en eventos transversales, como el organizado por la empresa TWITTER (2017).

Dedicada al mundo del emprendimiento en el sector legal, siendo la impulsora del innovador proyecto jurídico BBrainers (2018), el cual ha recibido el tercer premio al mejor Evento Jurídico del 2018 y que espera ya su III Edición para el 2019.

Promotora y expresidenta de la Sección de Iniciación y Desarrollo Profesional del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (2014-2018), estando desde siempre muy implicada en los inicios profesionales de quienes empiezan en esta profesión.

Formación

Licenciada en Derecho por la U.C.M. Colegiada en Derecho, Ejerciente nº 105. 426 Iltre C.A.M. Ejerciente nº 10.393 CAF Madrid

Especialidad

Familia, menores y ciencias forenses. Custodia Compartida, Defensa de la Infancia, Menores infractores.

Certificaciones

Curso de experto en intervención con menores en contexto de riesgo, Asociación Cultural Iniciativas OPF Seminario “Abogacía en Ámbitos de Exclusión”, Universidad I.C.A.D.E. Madrid. Curso General para Acceso a la Profesión de Abogado de la Escuela de Práctica Jurídica (EPJ) de la Universidad Complutense de Madrid.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: