AD+
Extradición pasiva, concepto y motivos de denegación
La extradición es el procedimiento judicial por el que una persona que es detenida en un país es entregada a otro para que sea sometida a juicio, o para que cumpla la pena que le fue impuesta por Resolución judicial basándose en el principio de reciprocidad.
La regulación legal de todo este procedimiento se encuentra en la Ley 4/1985 del 21 de marzo de Extradición pasiva.
Requisitos y condiciones para la solicitud de extradición
- Es requisito imprescindible que se haya dictado auto de procesamiento, o Resolución Judicial de condena firme, contra la persona a la que se refiera.
- Es también necesario que exista condena superior a 1 año, o un proceso por un juicio del que puede resultar sanción superior a dos años.
- El Estado que lo requiere debe tener jurisdicción para conocer y fallar el delito.
- No se harán extradiciones hacia Estados que apliquen pena de muerte.
- Tampoco se extraditará a una persona que ya haya sido juzgada en el Estado requerido.
Clases de extradición
Extradición activa
La Ley de Enjuiciamiento Criminal recoge los términos y condiciones de la extradición activa, entre sus artículos 824 y 833.
Esta se aplica cuando el Estado en cuestión solicita la entrega, a otro país, de un ciudadano que se encuentra en alguna de las siguientes circunstancias:
- Ciudadanos españoles que han cometido un delito dentro de España y se han fugado fuera del país.
- Ciudadanos españoles que actúan contra el Estado español desde el extranjero refugiándose en un tercer Estado.
- Extranjeros que deben ser juzgados en España y se encuentran en un país diferente al suyo.
De acuerdo a lo establecido en el artículo 827 Lecrim, se procederá a la extradición en los siguientes casos:
- Cuando esté recogido en los Tratados vigentes, y que incluya la sentencia dictada en el territorio en donde se encuentre el individuo requerido.
- De no encontrarse en Tratados, se procederá según el derecho escrito o consuetudinario vigente en el territorio del país al que se le solicita la extradición.
Existe la posibilidad de que no se cumpla ninguno de los supuestos anteriores, en cuyo caso la extradición dependerá exclusivamente de la colaboración entre ambos países.
Por lo general, es el Juez o el Tribunal competente que conoce la causa del procesado, quien podrá solicitar el procedimiento por iniciativa propia o por petición directa. La solicitud en concreto deberá realizarla el Ministro de Justicia del Gobierno en un suplicatorio dirigido a su homónimo del país en donde se encuentra el individuo requerido.
Extradición pasiva
Se llama extradición pasiva al procedimiento mediante el cual un país extranjero solicita a España, o a otro país, la entrega de determinada persona.
Debe aplicarse la Ley de extradición pasiva excepto en aquellos casos en los que exista algún Tratado suscrito por España, que tendrá preferencia. En todo caso, la extradición será llevada a cabo conforme al principio de reciprocidad.
- La extradición podrá ser concedida si, tanto para las leyes españolas y para las de la parte requirente, se señalan penas o medidas de seguridad cuya duración no sea inferior a un año de privación de libertad, o una pena más grave.
- La extradición se concederá también, cuando la reclamación tiene por objeto el cumplimiento de una condena o medida de seguridad, no inferior a cuatro meses de prisión por hechos que también estén tipificados en la legislación española.
Extradición múltiple
Si varios países solicitan la extradición de una persona, el Gobierno será quien decida a cuál de ellos la entregará. Para ello, este tiene en cuenta las circunstancias, como la gravedad del delito cometido, el lugar, la fecha de la solicitud, la nacionalidad de la persona reclamada y la existencia o no de algún tipo de Tratado.
Motivos de denegación de extradición
Existen variadas causas que justifican la denegación de la solicitud de extradición, que se enumeran a continuación:
- No será concedida la extradición de españoles ni de extranjeros por delitos que correspondan a Tribunales españoles.
- Cuando se deniega la extradición por el inciso anterior, si el país en donde se ejecutaron los hechos lo pide, el Gobierno español comunicará al Ministerio para se proceda judicialmente, contra el reclamado.
- Si el delito se cometió fuera del territorio del país que solicita la extradición, el Gobierno español puede denegar la solicitud.
- Si los delitos son de carácter político será denegada la extradición. No se consideran como tales a actos terroristas, crímenes contra la Humanidad, previstos en el Convenio para la prevención y penalización del crimen de genocidio adoptado por las Naciones Unidas.
- Si se trata de delitos militares tipificados por la legislación española, sin perjuicio de lo establecido en Convenios Internacionales suscritos por España.
- Cuando se haya extinguido la responsabilidad criminal, conforme a la legislación española o a la del Estado solicitante.
- Cuando la persona requerida ya fue juzgada, o lo esté siendo en ese momento en España, por los mismos hechos en los que se basa la solicitud de extradición.
- Si el país requirente no ofreciera garantías de que la persona reclamada de extradición no será ejecutada, o será sometida a penas que atenten contra su integridad corporal, o a tratos inhumanos o degradantes.
- Cuando al ciudadano requerido se le ha concedido la condición de asilado.
- Cuando la persona solicitada sea menor de 18 años en el momento de la presentación de la demanda.

Licenciado en Derecho, abogado, Máster en empresas, inversiones y finanzas. Técnico especializado en Marketing. Redactor jurídico y escritor. Paco lleva ocho años colaborando con todo tipo de proyectos en Internet, tanto en la redacción como en la edición, revisión y optimización de textos, lanzamiento de páginas Webs, diarios y revistas digitales, campañas de marketing y publicidad, etc.
Pingback: ¿Quiénes son los mejores abogados en procesos de extradición?