AD +
¿Alguna vez se han preguntado qué tan importante es un acta de nacimiento? Bien dice UNICEF que un acta de nacimiento es “la puerta de entrada a los demás derechos de los niños.” Y, si lo meditamos: ¿cómo puede estar una niña registrada en la escuela sin su acta o partida de nacimiento?
En Bolivia, por ejemplo, se estima que alrededor del 35% del total de la población carece de registro de nacimiento, impactando, fundamentalmente, en la niñez y la adolescencia, sobre todo la de descendencia indígena[1].
Los servicios básicos de salud y seguridad social dependen de tener documentos de identidad. La falta de un registro o acta de nacimiento puede tener como consecuencia una exclusión social. Además, la falta de documentos de identidad puede facilitar que los niños puedan ser victimas de trata de personas, matrimonios forzados, adopciones ilegales, entre otros.
Y con los adultos, ¿qué pasa si no tienen sus documentos de identidad? Los documentos de identidad son esenciales para el adulto al ejercer sus derechos en su país, pero también para hacerlo en otros países.
También se requieren para cosas sencillas. Abrir una cuenta de banco, solicitar un puesto de trabajo, cambiar un cheque, etc. ¿Han pensado cómo se obtiene un permiso de trabajo, una visa, un proceso de asilo o cualquier procedimiento administrativo sin un documento de identidad?
¿Qué pasa si los documentos de identidad sí están disponibles en el país de origen, pero quien los necesita no puede ir a su país a recogerlos? El COVID-19 nos ha hecho plantearnos esta pregunta un poco más. Pero este problema existe desde mucho antes. Personas refugiadas o indocumentadas que no pueden regresar a su país a traer sus documentos casi nunca tienen manera de obtenerlos por un precio justo y de manera segura.
Son pocas las veces en las que nos cuestionamos cosas tan básicas. Básicas para nosotros, pero no básicas para un inmigrante que está indocumentado en Estados Unidos, por ejemplo. Se han planteado ¿cómo obtener un certificado de nacimiento, o un antecedente penal si el adulto es un refugiado de Siria en Alemania?
En la experiencia que tuve en Nueva York trabajando con inmigrantes pude ver que son muy pocos los que se atreven a ir a un consulado. Y a veces, les es imposible ir por la distancia que conlleva. En otros casos no hay consulados cerca.
Muchos abogados han abusado de esta situación. Al ver que los inmigrantes o refugiados en distintas partes del mundo necesitan sus documentos, han empezado a procurárselos por precios excesivos. Los inmigrantes o refugiados, sin otra alternativa, terminan pagando más caro por sus documentos que por su proceso legal de migración en el país de destino.
Pero ¿cómo se consiguen estos documentos alrededor del mundo? Cada jurisdicción trabaja con distintos sistemas para otorgar los documentos de identidad. Cada jurisdicción considera o no el uso de la tecnología para entregar dichos certificados y archivos.
En américa latina ha habido hasta ciertos intentos de crear el registro civil universal para América Latina y el Caribe. Hay países, como Guatemala, que han hecho de su Registro Nacional de las Personas una herramienta tecnológica con facilidad para obtener y entregar documentos de identidad por medios electrónicos.
En Europa, es diferente. Como bien sabemos, la protección de datos es muy importante en esa región. Es por ello por lo que no es la prioridad de los gobiernos hacer registros electrónicos públicos con los datos de los ciudadanos. Las Normas de la Unión Europea para la protección de datos, generan ciertas preocupaciones si se emiten públicamente certificados, antecedentes y demás datos por medios electrónicos accesibles para todos.
Algunos países trabajan con sistemas centralizados de información y otros no. Estados Unidos, por ejemplo, extiende a nivel estatal los certificados de nacimiento. Pero, a nivel Federal, están centralizados los antecedentes penales.
Cada país y a veces, cada estado en los países federados tiene su propio mecanismo para obtener dichos documentos. Se habla de un registro universal, pero, si se analizan las formas de registros en las distintas jurisdicciones y las normas que los rigen podría ser que esa teoría sea una mera utopía.
¿Qué propongo? Lo primero, es compartir mi experiencia en obtención de documentos para generar una conciencia de la importancia de los documentos de identidad.
Aunque la obtención de los documentos pueda llegar a ser una procuración compleja: no hay justificación para abusar de los inmigrantes o refugiados cobrándoles precios excesivos por procurar sus documentos.
Lo segundo, implementar políticas públicas en las que se reconozca la importancia del derecho a la identidad en las que se faciliten los medios para obtener sus documentos. Considero que el ideal es encontrar un balance entre la facilidad para la obtención de los documentos de identidad por medio de herramientas tecnológicas, utilizando las mejores prácticas y medidas de protección de datos posibles.
Por ejemplo, compartiendo los documentos de manera electrónica, pero dándole acceso únicamente al usuario final o a su abogado; compartiendo los documentos de manera electrónica en portales seguros con un límite de tiempo para que los documentos no estén nunca en poder de terceros,
Finalmente, exhorto a los juristas a colaborar con las personas que necesitan sus documentos en el extranjero y que por cualquier motivo no pueden obtenerlos fácilmente. Abusar de las tarifas por su procuración, conociendo lo esenciales que son dichos documentos, va en contra de los principios básicos de justicia que rigen a nuestra profesión.
Iraida Herrera Abreu
17 de marzo de 2021
[1] UNICEF, Panel sobre “La Importancia de las Estadísticas Vitales Para el Análisis Demográfico y las Políticas Públicas”

Iraida ha ejercido la abogacía durante cuatro años en Guatemala. Ha desarrollado tecnología para abogados y notarios públicos en América Latina fundando junto a sus amigos Public Note. Actualmente es Co fundadora de Gethedocs, una empresa social fundada en Nueva York que busca la obtención de documentos de manera segura por tarifas justas.
- Es abogada y notaria (cum laude) por la Universidad Francisco Marroquín, Guatemala (2016).
- LL.M. Máster General en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cornell, Nueva York (2019).
- Actualmente, cursa un MBA Máster en Administración de Empresas enfocado en Innovación y Gestión Estratégica de Tecnología en London School of Business and Finance, Londres (2021).
Contacto: iraida@gethedocs.com
Linkedin: Iraida Herrera