Skip to content

La Victimología. ¿Qué Es? A cargo de José Rey.

AD+ 

LA VICTIMOLOGÍA, ¿QUÉ ES?

Hoy, en A Definitivas, hablaremos de un concepto que muchos desconocen y que tiene enormes repercusiones en los procedimientos judiciales, principalmente en los procedimientos penales. Aprovecharé en esta entrada para explicar qué es la victimología y los tipos que existen y, en una futura publicación, de su estandarte legal: la Ley 4/2015, o lo que es lo mismo, el Estatuto de la Víctima.

El concepto que analizamos se centra, como no podía ser de otra manera, en el concepto de víctima en un amplio sentido. Aunque hay muchas formas de definirlas y no hay unanimidad en la doctrina, una buena división sería la siguiente:

  • Víctima de delitos: aquellas que sufre la violación de algún derecho jurídico protegido por la ley penal.
  • Víctima del abuso de poder: aquellos que, aun no violando algún concepto jurídico penal, sufren un daño igualmente por violar normas internacionalmente reconocidas relativas a derechos humanos.

Para llegar al concepto de víctima se requiere un proceso denominado de victimización, el cual engloba el cambio de un estado inicial al de víctima. El mismo es un proceso complejo que incluye secuelas psicológicas, estabilidad socio-laboral y económica, el proceso de administración de Justicia, etc.

Existen varios tipos de victimización:

  • Primaria: proceso por el que una persona sufre (ya sea de manera directa o indirecta) los efectos derivados de un delito o un hecho traumático. Pueden ser daños físicos o psíquicos, no se diferencian.
  • Secundaria: es el proceso que abarca todos los costes personales derivados de la intervención del sistema legal, que aumentan dicha victimización (interrogatorio de lo sucedido, reencuentro con el agresor, humillación posterior en caso de Sentencia desestimatoria, etc.)
  • Terciaria: en esta categoría la doctrina no es unánime, siendo que unos autores la enlazan al agresor y otros a la víctima. De esta forma:
    • En relación al agresor: referido al proceso o circunstancias que llevan al delincuente a cometer un crimen.
    • En relación a la víctima: relacionada con el entorno de la misma y los padecimientos que sufren terceros no víctimas directamente.

No todas las personas, no obstante, tienen las mismas posibilidades de ser víctimas o de que les afecte igual. Existen una serie de factores que “ayudan” a ser víctima o a ser más vulnerables ante posibles ataques a la persona. Estos se dividen en:

  • Factores endógenos: aquellos cuyo origen es dentro del individuo. Dentro de estos podemos destacar factores biológicos (ancianos, niños o personas con algún tipo de deficiencia tienen más posibilidades de ser victimizados), el sexo (en agresiones sexuales o violencia de género este factor es esencial), edad y factores psicológicos (la inteligencia, la memoria o deficiencias sensoriales también influyen en el proceso de victimización).
  • Factores exógenos: aquellos cuyo origen es fuera del individuo. Dentro de estos podemos destacar el parentesco, el estado civil, la nacionalidad, la profesión (existen profesiones más propensas que otras a la hora de analizar ciertos delitos, como por ejemplo un joyero y un robo) o el factor económico.

Partiendo de esta base, existen multitud de teorías e hipótesis sobre la vulnerabilidad y las posibilidades de ser víctima de una persona concreta, no entrando a explicarlas todas en este artículo por su potencial extensión.

Finalmente, y como tarea fundamental de la victimología, tenemos que nombrar el proceso de desvictimizacion, que no es otra cosa que la recuperación global de la persona tras el hecho criminal. Este proceso es complejo y de múltiples causas, y consta de varias fases:

  • fase de impacto: la que ocurre inmediatamente después del evento traumático.
  • fase de negación: incredulidad ante el hecho traumático.
  • fase de aceptación: cuando se toma conciencia y se busca apoyo.
  • fase de organización: la adaptación paulatina al estilo de vida anterior.

No existe tiempos para cada una de estas fases, pudiendo durar de días a años. Clínicamente se habla de estrés postraumático y, a veces, requiere para una completa recuperación la ayuda farmacológica.

Este complejo teórico tiene como dije en el principio de la entrada su respuesta legal en el Estatuto de la Víctima, el cual lo analizaremos en la próxima entrada.

José Rey, abogado.

15 de junio de 2022


José Rey Rosa

Licenciado en derecho por la Universidad de Málaga, actualmente realizo el trabajo final del Máster en Derecho Penal y Política Criminal sobre los juicios paralelos en televisión y redes sociales.

Mientras estudiaba, participé en numerosos Torneos de Debate a nivel nacional, llegando a ser posteriormente Subdirector, profesor y formador de la Escuela de debate de Málaga Cánovas fundación.

Con la misma fundación, me formé en diversos talleres y títulos relacionados con el liderazgo y la comunicación además de con el trabajo en equipo.

Terminada mi carrera universitaria, pronto comencé a trabajar en un despacho de abogados en Málaga.  Ejercí durante dos años como abogado en el mismo, ejerciendo las funciones tales del puesto, como redacción de escritos, estudio de temas, citas con clientes o realización de vistas entre otras.

A pesar de que la mayoría de mi tiempo lo he pasado siempre delante de los libros, siempre he tenido tiempo para el deporte, siendo miembro de equipos de baloncesto y partícipe en ligas provinciales desde muy pequeño, siendo hoy en día, mi mayor afición.

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: