Skip to content

Los Abusos En La Contratación Del Suministro De Luz.

AD+

LOS ABUSOS EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE LUZ

 

En lo que al suministro de electricidad se refiere, los consumidores tienen derecho a elegir libremente la comercializadora que más le interese: esta empresa es aquella con la que contratamos la tarifa de luz y quien va a emitir las facturas. Hay que diferenciar a las mismas de las empresas distribuidoras, aquellas que se encargan de llevar la energía hasta el punto de suministro a través de la red distribución. Y aquí no hay posibilidad de elección.

La persona interesada, ya sea porque quiere dar de alta un contrato nuevo de luz, ya sea porque quiere cambiar de comercializadora, previamente, debería consultar el listado de entidades comercializadoras, comparar sus tarifas para valorar cual puede se la más interesante según sus necesidades; en el caso de cambio de compañía verificar si, con la compañía anterior, existen en el contrato cláusulas de preaviso, permanencias o penalizaciones por cancelaciones anticipadas. Y sólo en último lugar, teniendo las cosas claras, dar su consentimiento y contratar.

Siendo, pues, el consentimiento del consumidor básico y fundamental para la eficacia de cualquier tipo de contrato o modificación en el mismo, se están incrementando los casos en los que las comercializadoras prescinden del referido consentimiento para hacer a los consumidores un cambio de compañía suministradora sin su conocimiento ni su consentimiento. Este modo de actuar, un abuso que algunos consideran fraude, es conocido con el nombre de “slamming

¿QUE ES EL SLAMMING?

Es un término inglés que se refiere a las técnicas utilizadas por comerciales que fuerzan a un usuario a cambiar de compañía de cualquier tipo de suministro (electricidad, gas o telefonía) sin saberlo en realidad. Es  el fraude más extendido en la actualidad en casos de cambios de comercializadora de electricidad

En esa operativa previa al cambio, el consumidor nunca ha dado su consentimiento. Modo de actuar que se reducía al ámbito de operadoras de telefonía, pero que ha llegado, con fuerza, al sector de los suministros de energía.

Para su mejor comprensión, pongamos algunos ejemplos: un supuesto comercial de una empresa suministradora de luz que llega a nuestra casa, toca al timbre, le abrimos la puerta y de un modo directo, con malas prácticas y un modo de venta muy agresivo, busca como conseguir nuestros datos para cambiarnos de compañía eléctrica, bajo la excusa de que necesita toda esa información para hacernos solo una oferta sin compromiso. O las llamadas de teléfono en las que quienes se ponen en contacto con nosotros, nos proporcionan una información no veraz para conseguir igualmente, bajo la apariencia de una oferta falsa, el cambio de suministradora.

Este tipo de conductas las suelen practicar empresas subcontratadas especializadas en la captación de clientes, aunque también algunas compañías de luz utilizan prácticas agresivas de venta. Para los comerciales con pocos escrúpulos cualquier persona puede ser la destinataria de sus malas artes; pero buscan sobre todo a personas mayores (más vulnerables) y consumidores que no conozcan bien cómo funciona el mercado energético.

Hay dos signos relevantes que alertan que hemos podido ser víctimas de este fraude: de repente, recibir la factura de luz de una empresa distinta de aquella con la que hemos contratado o con conceptos en la factura que no reconocemos por no aparecer en nuestro contrato originario.

CÓMO PREVENIR EL SLAMMING

La realidad es que debemos de tener mucho cuidado; quien llama por teléfono o viene a nuestras casas tiene como único objetivo el conseguir que cambiemos de suministradora eléctrica; por ello, el simple y mero interés por esa proposición que nos hacen, ellos lo interpretan, de modo erróneo, como un sí a lo que nos ofrecen.

Damos algunas pautas a tener en cuenta:

1.- Hay que tener cuidado con los datos que se muestran o se le indican por teléfono a los comerciales; nunca proporcionar datos personales como nuestro número de dni, datos bancarios, ni mostrar nuestras facturas de luz anteriores.

2.- Si lo que nos están proponiendo es una oferta comercial, solicitar que nos la manden por escrito para su estudio y análisis. Si la oferta llega por teléfono hay que extremar las precauciones. Y si se presentan en nuestro domicilio, lo mejor es no atenderles.

3.- Desconfiar siempre de alguien que telefonea o viene a nuestra casa diciendo que es comercial de nuestra empresa de suministro o de otra; las comercializadoras de luz advierten que no se ponen en contacto con sus clientes para hacer este tipo de ofertas.

HE SIDO VÍCTIMA DEL FRAUDE ¿PUEDO RECLAMAR?

La respuesta es sí. La causa es que el afectado por el fraude, nunca ha dado su consentimiento a ese cambio de suministrador, lo que convertiría la operativa en nula.

Reseñamos, a continuación, cuales son los trámites para la reclamación:

1.- El primer paso, es dirigir la queja a la empresa comercializadora que realizó el cambio sin nuestro consentimiento; lo recomendable es hacerlo por escrito; no estaría de más solicitar una copia del documento firmado por el afectado en donde conste esa solicitud de cambio de comercializadora y su consentimiento al mismo.

2.- Si la empresa no resuelve la reclamación o el consumidor no está conforme con su respuesta, podrá acudir a los órganos correspondientes de las Comunidades Autónomas.

3.- Los afectados pueden acudir también a las OMIC (oficina municipal de información al consumidor) o a las organizaciones de consumidores.

4.- Como último paso, se puede elevar la reclamación a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Equipo Iuris NOW

5 de agosto de 2022

 

 

 

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: