Skip to content

Pasaporte COVID europeo: ¿Cómo funciona el «Certificado Verde”? A cargo de Letizia Bisignano Robledo.

AD +

Pasaporte COVID europeo: ¿cómo funciona el «Certificado Verde”?

La Comisión Europea presentó el pasado 17 de marzo una propuesta para establecer un  «Certificado Verde Digital» que pueda garantizar la libre circulación de pasajeros dentro de la  Unión Europea. No es estrictamente un pasaporte comunitario Covid, sino un certificado  expedido por las autoridades sanitarias de cada Estado miembro y reconocido por los demás  países. 

La medida parece volverse necesaria para poder levantar de forma coordinada las restricciones  a la libre circulación, actualmente en vigor, y abandonar paulatinamente la obligación de  guardar cuarentena a la llegada o someterse a un test. La puesta en marcha del pasaporte Covid está fijada para el próximo mes de junio, ya que el objetivo es asegurar una campaña de turismo  segura de cara al verano. 

No obstante, cada estado será libre de pautar sus condiciones y algunos países como Francia y  Bélgica ya han avisado de que no aceptarán ese certificado. Habrá que esperar a que se apruebe  la regulación y a que cada país se pronuncie para saber dónde será aceptado ese certificado y  dónde seguirán existiendo más restricciones. 

¿Cómo funciona? 

El “pasaporte Covid” servirá para certificar que quien lo posee está de alguna manera protegido  contra la infección por Covid-19. Podrán requerirlo los ciudadanos que: 

– Hayan sido vacunados contra el Covid-19. 

– Hayan obtenido un resultado negativo reciente en un test. 

– Tenga anticuerpos por haberse recuperado de la infección. 

Así, no será solo sólo un pasaporte de vacunación, sino un certificado que indique que quien  viaja no corre peligro o no ha contraído el virus. Hablamos de Certificado Digital puesto que  existe la posibilidad de llevarlo en el móvil e irá acompañado de un código QR que contendrá  toda la información esencial del viajero. Las autoridades que emitan el certificado tendrán una  firma digital especial que podrá ser reconocida por quienes realicen comprobaciones para  verificar su autenticidad. Por supuesto, también estará disponible en papel. 

¿Cómo solicitarlo? 

Cada Estado miembro facilitará los certificados a los ciudadanos que los soliciten. Pueden ser  emitidos por hospitales, centros de salud que realicen pruebas de diagnóstico o autoridades  sanitarias. Como decimos, se podrá solicitar tanto en formato digital, para mostrarlo a través de  dispositivo móvil, como en papel. Ambos certificados tendrán un código QR que servirá para  acreditar su autenticidad. El Certificado será gratuito.

Validez y duración 

El certificado deberá ser aceptado en todos los Estados miembros de la UE. Si un Estado  miembro sigue imponiendo a los titulares del certificado la obligación de cuarentena o prueba,  deberá comunicarlo a la Comisión y a todos los demás Estados miembros y justificar esa decisión. 

En cuanto a su duración, ésta se ajustará a las normas nacionales específicas y se decidirá en  función de las investigaciones que establezcan distintos parámetros, como la duración de la  inmunización tras la vacuna. El certificado, en su modalidad de “recuperación” del virus por  tener anticuerpos frente al mismo, tendrá una duración no superior a 6 meses. 

Qué vacunas están incluidas 

Las únicas vacunas que se tendrán en cuenta para poder obtener el pasaporte son las aprobadas  por la Agencia Europea del Medicamento (EMA): la de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen. El uso de este certificado para países terceros será la próxima etapa pero por el momento no  aparece ninguna referencia en esta propuesta. Habrá que esperar para saber si en el futuro  también podría incluir en este tipo de pasaportes a personas inmunizadas con la vacuna china,  Sinopharm, o la rusa, Sputnik V. 

¿Es posible que incumpla con normativas de privacidad? 

Los certificados sólo incluirán un conjunto limitado de información necesaria, como el nombre,  la fecha de nacimiento, la fecha de expedición y la información sanitaria sobre la vacuna y las  pruebas además de la vacunación. Esta es toda la información que no podrán conservar los  países visitados. Toda la información sanitaria será conservada por el Estado miembro que haya  expedido el certificado; a efectos de verificación, sólo se comprobará la validez y la autenticidad  del certificado, a través del código QR.

Letizia Bisignano Robledo.

15 de abril de 2021


Abogada de área Litigación y Arbitraje. AGM Abogados  abogada de área Litigación y Arbitraje. AGM Abogados 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: