Skip to content

Retos Legales del Metaverso. A cargo de Juliana Suárez

AD+

RETOS LEGALES DEL METAVERSO

El “Metaverso” seguramente ha sido una de las palabras más repetidas por los medios de comunicación en los últimos días y ha llamado la atención por lo fascinante e innovador que resulta, pero pronto se convertirá en una palabra habitual, una nueva realidad que ya empieza a cobrar forma y en la que ya muchas empresas están poniendo sus miras.

De hecho, el metaverso no es una palabra reciente ni una idea del todo novedosa. El origen parece ser idea del novelista Neal Stephenson que en 1992 publicó su novela de género ciencia ficción “Snow Crash[1] en la que el protagonista Hiro Protagonist, quien en la vida real trabaja como repartidor para Pizzas Cosa Nostra Inc., escapa de vez en cuando al metaverso, una realidad virtual en la que es un príncipe guerrero y desde la cual intentará vencer al virus (Snow Crash) que amenaza con provocar el “infocalipsis”.

Lo cierto es que resulta realmente atractiva la idea de poder crear un espacio virtual inmersivo en el que podamos vivir experiencias que quizás no podríamos en el mundo real por diferentes motivos, por razones económicas, por imposibilidad física, etc. O que simplemente prefiramos hacer en el espacio virtual por comodidad o preferencia, de manera que podamos crear nuestros propios personajes “avatares” y vivir diferentes experiencias, e incluso ir más allá y tener la posibilidad de trabajar, vender y comprar en el metaverso.

Y es que ya hay ideas sobre la mesa que podrían resultar realmente útiles e interesantes como, por ejemplo, la posibilidad de organizar reuniones de trabajo en oficinas virtuales, disfrutar de conciertos o acudir a desfiles de moda sin movernos de casa con la ayuda de gafas de realidad virtual, cascos, simuladores… que nos permitan sumergirnos sensorialmente en dicha realidad virtual de tal forma que tengamos la percepción de estar en el sitio y de estar viviendo la experiencia en cuestión.

Muchas compañías de diversos sectores han apostado ya por esta nueva realidad, cada vez más patente. Desde compañías de videojuegos y plataformas como Fortnite, Roblox, Decentraland, The Sandbox, hasta Facebook, Microsoft o empresas del sector de la moda como Zara, Nike, Gucci, Balenciaga… hasta Disney, que recientemente, según un artículo de la BBC[2], ha nombrado a Mike White como ejecutivo para dirigir la estrategia del gigante del entretenimiento en el metaverso.

Las compañías están invirtiendo millones en el metaverso y aunque se muestran muy optimistas al respecto, también puede percibirse cierta preocupación e incertidumbre por los retos legales que puedan surgir.

En el ámbito de la Propiedad Intelectual, por ejemplo, ya están tomando precauciones, por lo que empresas como McDonald’s, Nike, L’Oréal… han empezado a registrar sus marcas en el metaverso.

En este sentido, es importante mencionar el famoso y polémico caso MetaBirkin Vs. Hermès en el que la marca francesa Hermès ha interpuesto una demanda contra Mason Rothschild, creador de “MetaBirkin”, una colección de bolsos en forma de NFTs, inspirados en el modelo clásico Brikin de Hermès que ha vendido por grandes sumas de dinero, asegurando que podía hacerlo según la primera enmienda de la constitución de Estados Unidos. Habrá que ver cómo resuelve el tribunal el polémico caso.

En el ámbito penal, por ejemplo, también cabe destacar la reciente noticia[3] en la que Nina Jane Patel, una investigadora británica de 43 años, según informa La Vanguardia, asegura haber sido acosada verbal y sexualmente cuando utilizaba el metaverso de Facebook, compañía que ya ha tomado medidas al respecto estableciendo 1,2 metros de separación entre los avatares para evitar estas situaciones.

En el ámbito de la protección de datos también hay mucha incertidumbre. Habrá que analizar en detalle, entre otras cosas, qué datos serán tratados, dónde y con qué finalidad, además, qué grado de seguridad ofrece esta tecnología. De entrada, si se tratan datos biométricos ya habrá que tener especial precaución al tratarse de datos sensibles a tenor del artículo 9 del RGPD[4].

En el ámbito inmobiliario y civil, por ejemplo, y en vista de que ya se están vendiendo inmuebles o terrenos virtuales, podría surgir la duda de hasta qué punto se podrán proteger los inmuebles en el metaverso, qué pasaría, por ejemplo, en caso de un ciberataque -que ya está sucediendo con las criptomonedas-, o qué pasaría si entra otro avatar a mi terreno, ¿cabría hablar de okupas?

En general, siendo que el metaverso parece que acabará siendo una realidad virtual bastante semejante a la real, acabará trasladando poco a poco los mismos retos legales del mundo real, salvo todos aquellos nuevos retos que puedan surgir y que aún no estén regulados.

Habrá que esperar a ver cómo evoluciona el metaverso, cuál acabará siendo su uso y cuál el feedback de los usuarios. Por lo pronto, sabemos que se tiene previsto que sea un mundo muy semejante al real, en el que se puedan realizar actividades de ocio trabajar, comprar y vender.

Juliana Suárez

6 de abril de 2022


[1]La casa del Libro. SNOW CRASH (OMNIUM) NEAL STEPHENSON. En línea: [https://www.casadellibro.com/libro-snow-crash-omnium/9788416035830/6005034].

[2] BBC News. Disney appoints executive to oversee metaverse strategy. En línea: [https://www.bbc.com/news/business-60398056].

[3] La Vanguardia. Escándalo en el metaverso: una mujer declara ser víctima de una violación virtual. En línea: [https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20220203/8032429/escandalo-metaverso-mujer-violacion-virtual-nbs.html ].

[4] EUR-Lex. REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos). En línea: [https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX:32016R0679].


juliana Suárez

Abogada especializada en nuevas tecnologías, propiedad intelectual y protección de datos, con experiencia en compañías de ámbito nacional e internacional con un ADN tecnológico.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: