AD 54/2019
Abstract
Para llegar a ser un buen abogado, hay que ser una buena persona. Pero en el camino te ayudará estudiar a diario cómo escribir claro, cómo expresarte en público y cómo actuar en una Sala de Vistas. En este artículo repasamos recursos útiles para comenzar a ejercer.
Palabras clave:
- Redacción
- Oratoria
- Coaching jurídico
Estimados compañeros:
Quiero compartiros recursos que me ayudaron en mi carrera de abogado procesalista (el abogado de toda la vida). Todos ellos son útiles porque os ayudarán a enfrentaros a vuestro trabajo diario. Son consejos personales fruto de la experiencia, no un manual riguroso, y responden a la pregunta “¿qué me hubiese gustado que me contaran cuando empecé en el mundo de la abogacía?”
Recuerdo mi primer día: recién licenciado, con la corbata roja mal atada y las manos sudorosas. Conocía los conceptos jurídicos, pero desconocía cómo aplicarlos.
Los mejores consejos que puedo dar a un abogado que empieza tienen que ver con la comunicación: cómo escribir, cómo hablar en público y coaching jurídico.
1. Cómo empezar a escribir
Mi primer día, el socio del despacho se acercó a mí y dijo: ‘necesito tal dictamen para final de semana'». Pero ¿cómo se hace un dictamen jurídico? Pensé. ¿Qué ocurrió? Lo que pasa cuando empiezas a ejercer y acabas de salir de la universidad; que te piden un trabajo y no sabes ni cómo empezar.
Aquí viene el primer consejo: en la web del BOE encontraréis modelos escritos de la Abogacía del Estado para casi todas las situaciones: dictámenes, demandas, querellas, etc.
Estos recursos son gratuitos y os servirán de guía práctica para empezar a trabajar en vuestros escritos judiciales. Es un tesoro a vuestro alcance.
Aprender con las mejores guías no impidió que el socio me pidiera rehacerlo hasta tres veces. La última versión le convenció.
Me fascina la capacidad de esos autores para pasar de una idea a otra o para enlazar premisas y conclusiones. Me parecía mágico. Pensé: «será bueno que liste los principales conectores jurídicos que encuentro». Y fue una buena decisión.
De modo que este es el segundo consejo: haz una lista de conectores que te sirvan para hilvanar tus escritos. Al principio serán una guía. Más adelante, un hábito. A propósito, os aconsejo mirar el blog «Argumentación jurídica» y en particular la entrada Conectores de la argumentación jurídica.
A pesar de eso, necesitaba dar un paso más. Profundicé en cómo escribir, pero surgían más dudas. Me ayudaron las referencias y los conectores, pero faltaba algo. ¿Qué era?
Charlando con un amigo periodista sobre mis inquietudes topé con el recurso que os recomiendo como tercer consejo: el manual de redacción La cocina de la escritura, de Daniel Cassany. Encontraréis estrategias para buscar, ordenar y desarrollar ideas y estructurarlas en un texto junto con trucos retóricos. Conseguiréis escritos más sexys.
Con un texto seductor, ameno y claro puedes facilitar el trabajo de un juez porque le ahorrarás tiempo y serás más persuasivo. A los abogados nos cuesta escribir con un lenguaje llano. Vale la pena el esfuerzo.
Sin duda hay infinidad de recursos que os pueden ser de gran utilidad en materia de redacción. Estos son los que me ayudaron en mis inicios. Espero que os sirvan.
2. Cómo hablar en público
El 74% de las personas padece miedo al hablar en público, según un estudio del National Institute of Mental Health de los EEUU (2013). Es decir, 3 de cada 4 individuos experimenta ansiedad al hablar en público.
Yo no era la excepción, pero como decía Nelson Mandela: “No es valiente quien no tiene miedo, sino quien sabe conquistarlo con valentía”. Eso es lo que he intentado todo este tiempo: conquistar mi miedo. ¿Cómo? Pues hablando en público. No existe otra receta. No hay fórmula mágica.
Podéis facilitaros el camino con el otro consejo que os quiero dar: apuntaos a clubs de oratoria. Yo conocí uno de estos clubs en Mallorca gracias a una compañera de despacho. El club se llama Mallorca Wordsmiths Toastmasters Club. Es un club de oratoria que pertenece a una red mundial llamada Toastmaster International donde gente como tú y como yo se une con el propósito de conquistar su miedo a hablar en público.
El funcionamiento es sencillo: cada miembro del club expone un tema y el resto de compañeros le evalúa sin juzgar. El grupo te ayuda a progresar en los puntos que tienes más dificultad y potencia tus puntos fuertes (mirar a la audiencia cuando hablas, la vocalización, el ritmo, etc.). A mí me ayudó bastante. La clave es el feedback entre los miembros.
El miedo a hablar en público se reduce al compartirlo con otros. Otro modo de conquistarlo, además de los clubs de oratoria, es a través de cursos. ¿Conocéis a Sebastián Lora? Sí la respuesta es no, ya estás tardando en pinchar aquí.
Sebastián Lora es un buen formador en cuanto a habilidades de comunicación se refiere. Tuve la suerte de asistir a uno de sus cursos y te lo recomiendo. Aprendí trucos muy interesantes que sigo aplicando.
Puedes creer que tú no harás juicios y que no lo necesitas. Pero como abogados nos exponemos ante una audiencia en muchas ocasiones: dirigirnos a una comunidad de propietarios, presentar un trabajo ante los compañeros del despacho, dar una conferencia, intervenir en Juntas de sociedades, etc.
Recordad: si queréis vencer vuestro miedo a hablar en público, debéis hablar en público.
3. Coaching jurídico
“Sergio, del asunto aquel que comentamos han señalado la Audiencia Previa para la próxima semana y me coincide con otros señalamientos. La pasarás tú”, me dijo el socio del despacho en mis primeros meses ejerciendo. Nunca una frase tan corta me había causado tanto estrés. Esa semana salí a correr cada día.
Tenemos manuales y bases de datos donde encontrar soluciones para los casos que nos llegan, pero ¿dónde encontramos consejos sobre cómo actuar en una Sala de Vistas? ¿Qué técnicas son más útiles para convencer al Juez?
Ahí va otro consejo: leed «El abogado eficaz», de Jordi Estalella, y «Manual de actuaciones en Sala», de Purificación Pujol.
Jordi Estalella es un genio. Con «El abogado eficaz», Jordi es capaz de brindarnos todo un abanico de herramientas y ejercicios que te ayudarán a prepararte para el ejercicio ante los Tribunales. Desde cómo realizar un informe final (o conclusiones) hasta cómo preparar un juicio en una hora, pasando por la aplicación de la Programación Neuro-Lingüística (PNL) en nuestra actividad profesional. Creo que sus enseñanzas bien merecerían ser tratadas como una asignatura en el último año de carrera.
El libro de Purificación Pujol me sirvió mucho para preparar mis primeras audiencias previas. Recuerdo que me preguntaba: “¿Cómo serán capaces estos abogados de improvisar recursos de reposición como por arte de magia?”.
Ahora sé que había poca magia y mucho trabajo. En el «Manual de actuaciones en Sala» puedes encontrar una guía completa de cómo celebrar una audiencia previa, cómo plantear un recurso de reposición in voce, cómo concretar los hechos controvertidos en cada procedimiento, etc. Vamos, te contesta a todas esas preguntas procesales que te planteas cuando empiezas a pasearte por los Juzgados.
A propósito, también existe la versión penal, “Manual de actuaciones en sala. Técnicas prácticas del proceso penal”, de la que Fernando Pinto Palacios es coautor. Fernando Pinto es titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Mahón y profesor de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal en varias universidades españolas. Os invito a que visitéis su blog jurídico. Encontraréis información sobre derecho penal que os ayudará en vuestro día a día en esta jurisdicción.
Os recomiendo que hagáis simulaciones de juicios con vuestros compañeros. También hay empresas que han profesionalizado este servicio, como RolePlayJurídico. Tienen una Sala de Vistas como la de un juzgado y tutores con experiencia real. Os pueden ayudar a mejorar vuestra confianza e incluso ayudaros con los casos que tengáis sobre la mesa. Además, su blog os será útil para:
- Preparar un juicio verbal.
- Preparar una audiencia previa.
- Preparar un juicio oral.
- Preparar un recurso de reposición oral.
Os recomiendo otros recursos sobre coaching jurídico:
- El blog de Óscar León, sobre gestión de despacho, litigación, oratoria, marketing, etc.
- Técnica del informe ante juzgados y tribunales (1991), de Arturo Majada Planelles.
Destaco la selección de informes finales que encontraréis al final del libro. Algunos son verdaderas obras maestras. - El arte de la duda (2010), de Gianrico Carofiglio. Os ayudará con las técnicas para
interrogar y a mejorar vuestra argumentación jurídica, basándose en transcripciones de interrogatorios reales en procedimientos penales en Italia. Una maravilla.
Una última recomendación. Si tenéis tiempo y ganas, os ayudará leer a los clásicos: Cicerón, Demóstenes o Iseo de Atenas.
Sin duda hay muchos recursos a nuestro alcance para intentar ser buenos abogados, pero el requisito más importante ni se estudia, ni se aprende en ningún manual, ni en ninguna universidad: ser una buena persona.
Howard Gardner, neurocientífico y autor de la teoría de las inteligencias múltiples, lo dice así: “Una mala persona no llega nunca a ser buen profesional”.
Palma de Mallorca,18 de junio de 2019.
Sergio Cañellas Arcega.
Abogado y Asociado Senior en la firma Deloitte Legal, concretamente en el Departamento de Procesal.
Licenciado en Derecho en 2008. Posgrado en Derecho de Empresa por la UOC. Con 10 años de ejercicio profesional y amante de la música, los planos y los mapas.
Pingback: ¿Qué estoy haciendo yo aquí? A cargo de Alfonso de Oleza Llompart -
Pingback: ¿Qué estoy haciendo yo aquí? A cargo de Alfonso de Oleza Llompart
Excelente artículo!