AD 56/2022
Comunicaciones satelitales para cerrar la brecha digital en México.
Resumen: En países con una geografía tan accidentada y con zonas extensas en las que muchas veces las poblaciones se encuentran dispersa y alejadas de centros urbanos, la disponibilidad de acceso Internet es complicada y en ocasiones nula, por lo que las soluciones satelitales pueden ayudar a cerrar esas brechas de conectividad.
Palabras clave: Telecomunicaciones, comunicaciones satelitales, satélites, Internet, brecha digital.
Las comunicaciones satelitales han sido fundamentales en el desarrollo de los países latinoamericanos desde hace décadas, principalmente por su aplicación en tareas de seguridad, inteligencia y gobierno, sin embargo, ha sido en los últimos años que se ha visto un crecimiento exponencial en la demanda de dichos servicios con aplicaciones o finalidades mayoritariamente empresariales, pero también para su uso residencial.
La tecnología a través de la cual operan los servicios satelitales también ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde los primeros grandes satélites geoestacionarios que orbitan la tierra a 36,000 kilómetros de distancia hasta las enormes y modernas mega constelaciones como Starlink de Space X o el proyecto Kuiper de Amazon, lanzadas al espacio en los últimos años, con satélites mucho más pequeños que los geoestacionarios y que se encuentran a una menor distancia de la Tierra, permitiendo mayor velocidad de descarga, así como menor latencia.
Dentro de las ventajas que ofrecen las telecomunicaciones satelitales se destacan en el bajo nivel de inversión requerido, así como su amplia cobertura pues se trata de una solución tecnológica que permite acceder a servicios de telecomunicaciones sin la necesidad de desplegar infraestructura terrestre para los operadores cubriendo grandes extensiones de terreno, lo cual resulta relevante en una geografía como la mexicana. Esta situación ha favorecido que en los últimos 5 años hayan ingresado al mercado mexicano operadores como Viasat, StarGo, HughesNet y recientemente Starlink, ofreciendo servicios de acceso internet a través de esta tecnología.
Lo anterior es importante en el contexto mexicano, en el cual los datos más recientes arrojan que cerca del 28% de los mexicanos no cuentan con acceso a Internet pese a que, desde 2013 este se encuentra plasmado en la Constitución como un derecho fundamental que el Estado debe garantizar. Con la intención de positivar dicho derecho, se han implementados diversos proyectos de política pública en materia de conectividad, como la creación de la Red Compartida Mayorista en 2018, o la creación en 2019 la empresa estatal denominada “CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos” subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad, con la misión de desplegar una red pública de telecomunicaciones que conectara a las localidades que aún no cuentan con dicho servicio.
Si bien ha habido diversos intentos por atender la brecha de conectividad que aún subsiste en el país, lo cierto es que al día de hoy el Estado no cuenta con la capacidad para el despliegue de una red pública de telecomunicaciones en los sitios más remotos y aislados, es justo aquí donde, hacer uso de la tecnología satelital podría ser el factor determinante para cumplir con la misión de conectar a todo el país.
Es importante considerar que en México el régimen concesionario en materia de telecomunicaciones permite al Estado hacer uso de una parte de la capacidad satelital de los operadores de dicho servicio (8 MHz), denominada Reserva de Estado, la cual puede y debería ser usada por el gobierno para en la medida de lo posible, atender el rezago de conectividad referido.
Janeth Giordano Serna
18 de mayo de 2022
Janeth Giordano Serna. Asociada de Telecomunicaciones, Medios y Tecnología en BGBG Abogados.
jgiordano@bgbg.mx