AD 48/2022
EL LUGAR DE LOS AFGANOS (II)
Resumen: Los acontecimientos históricos raras veces se producen por casualidad, suelen tener su origen en causalidades. El azar interviene en contadas ocasiones. La mayoría de las veces son las decisiones de las personas, políticos o no, las que hacen que sucedan las cosas. Nos convertimos, de esta forma, en meros espectadores del devenir de los acontecimientos. |
Palabras clave: Gibraltar, cuna de la Historia, cuna de la civilización, Mundigak, CIA, URSS, Guerra Fría, ONU, Conferencia de San Francisco, Consejo de Seguridad, 11 septiembre 2001, ataques terroristas, ISAF, Doha, refugiado. |
INTRODUCCIÓN
Continúa el presente artículo con el análisis de las cuestiones que se abordaron en el anterior publicado con el mismo título. Desafortunadamente la cuestión no quedará resuelta durante los próximos años. Queda la duda de si alguna vez podrá recuperarse el país bajo los parámetros occidentales o si ya ha decidido su propio destino. Me temo que la elección ya ha sido realizada por los nuevos gobernantes.
8. El caso de España.
Al tiempo de finalizar el presente artículo he podido comprobar que, desde el punto de vista oficial, nuestro país gestionó la repatriación a través de la denominada “Operación Antígona”. Aprovecho la ocasión para festejar que, quienquiera que sea el responsable, se optara por una denominación que trae a colación a la mitológica hija de Edipo y Yocasta. Nunca es tarde para acordarse de los autores de la tragedia griega, en este caso Sófocles.
Con fecha 2 de septiembre de 2021, al inicio del proceso de repatriación, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones -por boca de su titular, José Luis Escrivá- indicaba que se habían atendido en las instalaciones militares de la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) a un total de 2.181 personas que comprendían un total de 420 unidades familiares[1]. Voy a tratar de averiguar cuántas personas más fueron recibidas en España y qué suerte han corrido sus trámites relacionados con las eventuales peticiones de asilo.
a) Estado de la cuestión.
Si recuerdan cerré mi aportación en la primera edición indicando que trataría de localizar las personas que fueron recibidas por España y cómo se desarrolló dicha asistencia humanitaria. Lamento comunicar que la búsqueda no ha sido muy fructífera. He encontrado referencias parciales en los días inmediatamente posteriores, pero poco más. Me ha llamado poderosamente la atención que el propio día 3 de septiembre de 2021 se realizara una comparecencia[2] en el indicado Ministerio para realizar un balance. Acudimos a la presentación[3] del citado evento para comentar algunas cuestiones.
1] Los datos generales.
Se estableció un dispositivo en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid), si bien este articulista recuerda haber escuchado en prensa (radio, televisión fundamentalmente) que también se incorporaron las Bases Aéreas de Rota (Cádiz) y la de Morón de la Frontera (Sevilla)[4].
En el aeródromo madrileño la Unidad Militar de Emergencias (UME) construyó instalaciones para atender a 400 personas en el hangar. Se habilitó también una zona de vida para acoger de forma transitoria a hasta 800 personas. El equipo principal lo componían 71 personas en la base madrileña, a las que se sumaron otras pertenecientes a un equipo de apoyo.
La acogida de las personas desplazadas se realizó mediante más de 1.500 entrevistas. Los datos que se acompañan se desarrollan en el siguiente gráfico:
Las actuaciones comenzaron el día 18 de agosto de 2021 y se prolongaron hasta una fecha no determinada de dicho mes. La aritmética nos dice que se acogieron 2.181 personas. En su mayoría (79%), eligieron nuestro país como destino final. El resto (21%) optaron por otras opciones en Europa (Portugal u otros países) y Estados Unidos de América.
El contingente asistido se amplió del inicialmente programado, se atendió también a los correspondientes a la Unión Europea[5] (335 personas), Estados Unidos 132 personas), OTAN (50 personas) y Portugal (19 personas). Un rápido cálculo nos permite alcanzar la anterior cifra de 2.181 personas.
Las estadísticas propias indican que el tiempo medio que estuvieron en España las personas de acogida fue de 41 horas, por debajo de las 72 horas inicialmente previstas.
2] Las personas asistidas.
Destacaba el Ministro -se puede ver en el gráfico- que las familias atendidas tenían una composición numerosa y que, de media, la formaban 5 miembros. La combinación de características a la hora de realizar la gráfica resulta un poco desconcertante. El porcentaje del eje de ordenadas se detiene en el 20%. El número de miembros del eje de abscisas se detiene en 20 componentes. Este matemático frustrado, que huyó hacia las letras, no encuentra mucha explicación y querría revisar los datos que motivan tal gráfica.
En relación con los rangos de edad, se acompañaba en la presentación otra gráfica bastante descriptiva:
Expresamente se encarga en gráfico de destacar que un grupo importante de las personas acogidas no supera los 15 años. En los cálculos realizado en virtud de los citados datos de la gráfica, los porcentajes exactos son del 38’08% de hombres y del 36’88% de mujeres. El siguiente grupo, las personas hasta 39 años, comprenden el 50’19% de los hombres y el 51’31% de las mujeres. Finalmente el último grupo etario lo comprenden el 11’73% de los hombres y el 11’81% de las mujeres.
A nivel de la distribución de las personas acogidas a lo largo y ancho del territorio nacional, nos ofrecen el siguiente gráfico:
Presume el Ministro en su balance del logro que supone haber acogido en apenas 10 días a 1.700 personas, dato muy positivo en relación con las 1.300 personas acogidas de media al mes durante el año 2019. No oculta la autocrítica porque considera que el sistema se debe reforzar. Me sorprende positivamente que se haga autocrítica, no suele ser habitual en los dirigentes políticos. No descarto un próximo artículo en el que desarrolle y comente las estadísticas sobre el asilo y la protección internacional subsidiaria que recogen la Ley 12/2009, de 30 de octubre.
En la parte final se destaca que el objetivo del sistema previsto en nuestro país se centra en lograr facilitar la progresiva autonomía y su inserción social y laboral de las personas acogidas. Contemplan para ello dos fases: a) la primera, con una duración de entre seis y nueve meses, destinada a la acogida en centros y la asignación de recursos; b) la segunda, con duración variable y orientada a la preautonomía, destinada al apoyo para la atención de necesidades básicas. El presupuesto anual que tiene el Ministerio de Inclusión Social y Migraciones asciende a 400 millones de euros.
El reto en que consiste la integración se ha de basar en itinerarios personalizados para cada grupo concreto de personas acogidas. Los soportes que a tal efecto se ofrecen son diversos:
- Alojamiento y manutención
- Información y orientación social
- Intervención social
- Ayudas económicas
- Asistencia jurídica
- Asistencia psicológica
- Traducción e interpretación
- Orientación y formación para el empleo
En ocasiones los dirigentes políticos suelen caer en la complacencia, sobre todo cuando tienen cuestiones por las que presumir. Esta intervención que hemos comentado se produjo a principios de septiembre de 2021. Han transcurrido más de siete meses y es un lapso más que suficiente para ir revisando el avance de la cuestión. Afortunadamente tenemos una herramienta como el Portal de la Transparencia[6] que nos permite solicitar información sobre las cuestiones que consideremos de interés[7]. Si bien hasta la fecha no había acudido a dicho portal, ya he formulado algunas solicitudes sobre temas diversos. Es posible que le coja el gusto a esto de averiguar cosas y fiscalizar a los políticos.
b) La vertiente municipal.
Si a principios de septiembre de 2021 se comentaba que se ponía en marcha la “Operación Antígona”, la misma parece haberse desactivado. Voy a tratar de verificar si se limitó a la evacuación de los nacionales españoles y de las personas que con ellos colaboraron durante su estancia en el país asiático, o si se ha traducido en una nueva para revisar la condición de los afganos acogidos.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones anunciaba, con fecha 11 de octubre de 2021, que había alcanzado un acuerdo con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para acoger a familias refugiadas afganas. Suponía una respuesta a la solidaridad que habían mostrado diversos consistorios del territorio nacional. Como si fuera una novedad, no tardaron mucho en la citada Federación para presumir del papel desempeñado. En una noticia de semanas después (29 octubre 2021)[8] lanzaban el mensaje:
“[…] los Ayuntamientos como elemento indispensable para que el Plan de Acogida de Refugiados Afganos llegue a buen puerto, corresponde al Secretario de Estado de Migraciones, Jesús Perea Cortijo, que esta mañana ha presentado este proyecto en el Palacio de Congresos de Torremolinos haciendo un llamamiento a la participación de los Gobiernos Locales mediante la oferta de soluciones habitacionales para las familias acogidas.”
Quien escribe estas líneas no ha gobernado nunca nada más allá de su propia existencia, pero considera que si algo se denomina “Plan de Acogida de Refugiados Afganos” y tiene una finalidad concreta, se habrá de recoger en algún documento. Será el instrumento que suponga la concreción de las medidas a adoptar. No he logrado localizar nada, a pesar de que en los meses posteriores a la llegada de los refugiados se dio eco mediático al citado Plan.
Me ha resultado curioso, por otro lado, encontrar en una reciente noticia la mención que el Gobierno hacía sobre el impulso a un centro de acogida de refugiados en Soria. Aún no se ha construido pero sabemos que tendrá unas 200 plazas disponibles.
9. El ámbito europeo.
Comentábamos más arriba, al hilo de la descripción de una de las gráficas aportadas en la comparecencia del Ministro, que se había desarrollado la acción también a nivel europeo. Se trataba de conseguir el regreso del personal de la Unión Europea que había estado trabajando sobre el terreno en el país asiático y de los colaboradores que había prestado servicios para ellos.
Es preciso recordar, también para quien escribe este artículo, que la Unión Europea[9] tiene un órgano específico que se encarga de las labores diplomáticas con otros países y desarrolla la política exterior y de seguridad de la Unión. Se trata del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)[10] que se creó en el año 2011 y que tiene su sede en Bruselas (Bélgica).
a) Servicio Europeo de Acción Exterior.
En el plano organizativo destacan, a nivel principal, la figura del Alto Representante/Vicepresidente. Existen también Representantes Especiales distribuidos en diferentes países y regiones del mundo.
La mayor parte del trabajo diario en la sede del SEAE está supervisado por el Secretario General, asistido por los Secretarios Generales Adjuntos[11].
Seis grandes departamentos cubren áreas del mundo – África, las Américas, Asia y el Pacífico, Europa, Europa Oriental y Asia Central, Oriente Medio y América del Norte. Otro departamento está dedicado a la Agenda Global y las relaciones multilaterales.
A modo de breve descripción[12], mencionamos que el Alto Representante es también Vicepresidente de la Comisión Europea. Además de representar la política exterior y de seguridad de la UE en todo el mundo, coordina los trabajos de la Comisión Europea en materia de relaciones exteriores de la UE y preside las reuniones de los ministros de Asuntos Exteriores, Defensa y Desarrollo de la UE. El Alto Representante/Vicepresidente aplica la política exterior y de seguridad de la UE en colaboración con los países de la UE y utilizando recursos nacionales y de la UE. Esto ayuda a garantizar la coherencia de la política exterior de la UE en su conjunto.
Más allá de sus fronteras, la Unión Europea está representada por una serie de oficinas en los países (las delegaciones de la UE) que desempeñan funciones similares a las de una embajada.
Rescatando noticias de este organismo encontramos algunas relevantes. La primera tenía lugar el pasado día 17 de agosto de 2021[13], momento en que el Alto Representante hacía directa alusión a la situación inicial que se estaba produciendo en Afganistán:
“El país se encuentra en una encrucijada tras décadas de conflicto. Están en juego el bienestar y la seguridad de sus ciudadanos, los logros políticos y de derechos humanos, así como la seguridad regional e internacional.
El proceso de negociación entre el Gobierno afgano y los talibanes ofrece la mejor oportunidad de alcanzar una solución que garantice la seguridad y la coexistencia pacífica dentro del Afganistán y en la región. La UE hace un llamamiento a todas las partes en Afganistán para que respeten todos los compromisos contraídos y sigan buscando una solución política inclusiva, global y duradera. La protección y promoción de todos los derechos humanos, en particular los de las mujeres y las niñas, debe ser parte integrante de esos esfuerzos y las mujeres deben recibir apoyo y poder contribuir plenamente a ese proceso.”
La segunda declaración tenía lugar el día 18 de agosto de 2021[14] y tenía como objetivo recordar una cuestión esencial en relación con las mujeres y niñas del país:
“Nos preocupan profundamente las mujeres y las niñas afganas, sus derechos a la educación, el trabajo y la libertad de circulación. Instamos a quienes ocupan posiciones de poder y autoridad en todo el Afganistán a que garanticen su protección.
Las mujeres y las niñas afganas, como todo el pueblo afgano, merecen vivir en condiciones de seguridad y dignidad. Debe evitarse toda forma de discriminación y abuso. En la comunidad internacional estamos dispuestos a prestarles asistencia humanitaria y apoyo, a fin de garantizar que sus voces sean escuchadas.”
Desgraciadamente los peores presagios no tardaron en hacerse realidad. Omitiré la enumeración, que podría ser extensa, de las noticias que acreditaban ese auténtico drama humanitario.
b) Agencia de Asilo de la Unión Europea.
La Agencia de Asilo de la Unión Europea (AAUE)[15] es una agencia descentralizada de la UE que brinda apoyo operativo y técnico, así como formación, a las autoridades nacionales de los países de la UE[16]. Los ayuda a aplicar la legislación de la UE en materia de asilo y a fomentar una mayor convergencia de los procedimientos y las condiciones de acogida en este ámbito. Es de reciente creación (2022) y tiene su sede en La Valeta (Malta).
He de reconocer que no tenía la menor idea de que existiera esta Agencia, si bien es cierto que ha empezado a funcionar hace escasas semanas. Entre sus cometidos está ofrecer una amplia gama de apoyo operativo y técnico a los países de la Unión Europea. Con la finalidad de establecer un marco común en la materia, en estricto cumplimiento del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA), la Agencia puede:
- prestar asistencia operativa rápidamente a los países de la UE que sufran presiones migratorias;
- recurrir a una reserva permanente de intervención en materia de asilo de más de 500 funcionarios nacionales a disposición de la Agencia, que pueden desplegarse rápidamente por toda la UE;
- elaborar un programa amplio de formación sobre asilo para los funcionarios nacionales, con el fin de alcanzar su objetivo de convertirse en el organismo de acreditación de la UE en materia de protección internacional;
- proteger los derechos fundamentales de los solicitantes de asilo[17];
- mejorar la coordinación con los países de origen y tránsito[18].
10. La vertiente americana.
En el artículo anterior mencionábamos, a grandes rasgos, que de una forma u otra el papel de los Estados Unidos en la configuración del país se tornó decisiva a principios del siglo XXI con motivo del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001. La atribución del mismo a Osama Bin Laden en su condición de ideólogo y financiador hizo que se desplegara una intervención militar a gran escala que contó con ayuda internacional.
La extensa duración de la estancia en territorio afgano supuso, para varios presidentes americanos, una pesada losa que no supieron muy bien cómo gestionar. El coste en vidas humanas y dinero durante casi veinte años hizo que se replantearan la salida definitiva.
Acordada la fecha en la ciudad catarí de Doha, suscrito el documento[19] a tal efecto con fecha 29 de febrero de 2020, algunos creyeron que la salida sería tranquila y pacífica. Desde la distancia y en una confortable habitación en Sevilla es fácil aventurarse a decir que fue un error de cálculo. La teoría, recogida en el texto del “Acuerdo para llevar la paz a Afganistán”, se convirtió en papel mojado. Comenzamos a ver imágenes de caos por las calles de diversas ciudades afganas. Todo ciudadano que hubiera colaborado con los enemigos del país serían calificados como traidores por los Talibanes, por lo que sus vidas y las de sus familiares correría serio peligro.
He tratado de localizar datos del Departamento de Estado de Estados Unidos para verificar cómo se desarrolló la operación de rescate y salvaguarda de los afganos. No he tenido mucho éxito hasta el momento.
11. Naciones Unidas.
No puedo negar mi sorpresa cuando, revisando la versión final de este artículo, he localizado un dato que me ha dejado -en sentido figurado- fuera de combate. La misión original adoptada por el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en marzo de 2002[20] sigue operativa. Bajo el acrónimo anglosajón UNAMA[21] se estableció con la idea de dar soporte a la implementación del Acuerdo de Bonn del año 2001[22].
La vigencia de la misión (renovada en diversas ocasiones) estaba fijada para el día 17 de marzo de 2022 y ha sido renovada hasta el día 17 de marzo de 2023[23].
Las prioridades de la misión se recogen en la noticia que me ha tumbado a la lona:
“UNAMA’s current mandate comprises the following priorities: the provision of good offices; support for the organization of future elections; strengthening capacity in the protection and promotion of human rights including the protection of children affected by armed conflict and prevention of child recruitment; support for gender equality and women’s and girls’ empowerment; the coordination and facilitation of humanitarian assistance; and support for Afghanistan’s development and governance priorities, including the rule of law, transitional justice as an essential component of the ongoing peace process, budget execution and the fight against corruption throughout the country […]”
Sin necesidad de traducción, podemos concluir que los objetivos establecidos son bastante ambiciosos. Ello mismo nos lleva a pensar que son en gran parte irrealizables. Durante estos meses ya hemos podido comprobar que la táctica de los Talibanes ha dado su resultado y ha logrado engañar a toda la comunidad internacional.
EPÍLOGO
No tengo conocimientos tales que me conviertan en experto en relaciones internacionales ni nada que se le parezca, pero sí puedo concluir que la situación creada en agosto de 2021 no variará mucho en los próximos años. Una vez que una cuestión desaparece de la escaleta de los noticiarios (nacionales e internacionales) es difícil que vuelva a entrar. Me gustaría pensar que el papel de la Organización de las Naciones Unidas será decisivo, pero tampoco puedo pecar de inocencia o ingenuidad.
Rafael Fernández
28 de abril de 2022
[1] Puede consultarse la nota de prensa en el siguiente enlace: https://prensa.inclusion.gob.es/WebPrensaInclusion/noticias/ministro/detalle/4094.
[2] El perfil en Youtube contiene la citada comparecencia: https://www.youtube.com/watch?v=3iUgQNVRLCk.
[3] Disponible en la página web de La Moncloa: Balance Operación Antígona.
[4] Acompañamos el enlace de El País (para suscriptores) en el que se menciona el acuerdo alcanzado entre los Presidentes de España y Estados Unidos de América: https://elpais.com/internacional/2021-08-22/sanchez-y-biden-pactan-usar-las-bases-de-rota-y-moron-para-acoger-a-afganos.html.
[5] Pertenecientes al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE).
[6] En su día fue criticado porque algunos consideraron que la Ley que lo regulaba era poco exigente y no tenía la suficiente ambición. Lo cierto es que es la primera vez que se ha regulado expresamente la materia. Es un primer hito sobre el que trabajar para mejorar su campo de actuación.
[7] El citado Portal tiene un apartado específico en el que describe el origen de la norma. Acompañamos el enlace: Nociones sobre la norma de transparencia.
[8] Recogida en el propio portal de la Federación: El papel municipal.
[9] Podemos repasar el conjunto de instituciones y organismos en el siguiente enlace: Unión Europea.
[10] La versión anglosajona del acrónimo es EEAS: European External Action Service.
[11] Ha sido modificado recientemente y el nuevo organigrama está en funcionamiento desde el día 1 de septiembre de 2021. La nota explicativa (en inglés) está en el siguiente enlace: Estructura y organización.
[12] Información extraída del enlace antes mencionado: Instituciones UE.
[13] Disponible, en inglés, en el siguiente enlace: Afganistán.
[14] Disponible, en inglés, en el siguiente enlace: Mujeres y niñas.
[15] La versión anglosajona del acrónimo es EUAA: European Agency for Asylum. Localizamos su página web en el siguiente enlace: https://euaa.europa.eu/.
[16] Información extraída del siguiente enlace: Asilo UE.
[17] Haciendo uso de algunas de las siguientes medidas: a) la designación de un «agente de derechos fundamentales»; b) el establecimiento de un mecanismo de denuncia; c) el fortalecimiento del papel que desempeñan las organizaciones de la sociedad civil y las ONG.
[18] Acudiendo a las siguientes medidas: a) la designación de funcionarios de enlace de países de fuera de la UE; b) la colaboración con las autoridades de países de fuera de la UE para ayudar a desarrollar la capacidad de asilo y acogida en consonancia con el Derecho internacional.
[19] Está disponible en el siguiente enlace web del gobierno americano: https://www.state.gov/wp-content/uploads/2020/02/Agreement-For-Bringing-Peace-to-Afghanistan-02.29.20.pdf.
[20] Disponible en castellano en el siguiente enlace. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N02/309/17/PDF/N0230917.pdf?OpenElement.
[21] Su denominación completa es UNITED NATIONS ASSISTANT MISSION IN AFGHANISTAN. La página web para su consulta es la siguiente: https://unama.unmissions.org/.
[22] Hemos localizado la carta que el Secretario General de la ONU le dirige al Presidente del Consejo de Seguridad para trasladarle la copia del acuerdo firmado en la ciudad alemana: https://www.refworld.org/docid/3f48f4754.html.
[23] El siguiente enlace define el objetivo de la misión: https://unama.unmissions.org/mandate.

Rafael Fernández Muñoz es Abogado en ejercicio del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla. Desempeña sus funciones en los ámbitos profesionales (judiciales y extrajudiciales) civiles, administrativos, laborales, penales y canónicos. Forma parte del Turno de Oficio (Ayuda Social, Ejecuciones hipotecarias/Derecho bancario, Extranjería, Penal Especial, Civil, Familia y Penal/Militar) y se muestra activo en el aprendizaje de otras cuestiones jurídicas. Ha cursado en fechas recientes una aproximación al nuevo Texto Refundido de la Ley Concursal.
Forma parte del Elenco de Abogados del Tribunal Metropolitano del Arzobispado de Sevilla. Actualmente ha finalizado el Estudio Rotal que imparte el Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica en España y es Abogado Rotal.