Skip to content

El Metaverso Y Sus Dilemas. A cargo de Iciar López-Vidriero Tejedor

AD 104/2022

EL METAVERSO Y SUS DILEMAS

RESUMEN

En este artículo comento algunos dilemas y dudas que se nos plantean con el Metaverso, una actualidad tan de moda y que a la vez arroja tanta incertidumbre.

 SUMMARY

In this article I discuss some of the dilemmas and doubts that we face with the Metaverse, a trend that is so fashionable and at the same time so uncertain.

PALABRAS CLAVE:

Realidad virtual – Ética – Metaverso – Blockchain – Inteligencia Artificial – blockchain – web3 – wallet- software – hardware

 KEY WORDS

Virtual Reality – – Ethics – Metaverse – Blockchain – Artificial Intelligence – blockchain – web3 –  wallet – software- hardware

 

El Metaverso forma parte ya de nuestro presente y por eso he creído interesante arrojar a través de este artículo algunos dilemas e interrogantes que se nos presentan, así como intentar dar un poco de luz a esta realidad virtual inmersiva que ya comienza a formar parte no sólo como ocio, sino también dentro de la vida profesional.

Para ir abriendo boca dejaré 4 titulares.

  • El Metaverso no es un concepto tan nuevo.
  • En el Metaverso puede haber blockchain o no.
  • Es diferente Metaverso que Web3.
  • Hardware frente a Software.

El Metaverso no es un concepto tan nuevo

Hay que tener en cuenta que el concepto de Metaverso no es actual, ya que el mismo fue acuñado por Neal Stephenson en su novela Snow Crash publicada en 1992, donde ya describía un espacio donde su protagonista Hiroaki Hiro Protagonist, repartidor de pizza en el mundo real, era un samurái en el Metaverso. Pero antes de esta novela, ya nos había acercado al mundo del Metaverso  Arnold Schwarzenegger en 1990 en la película Desafío Total, cuando contrata una empresa de vacaciones virtuales, también pudiendo tener como referente cinematográfico la película Ready Player One de 2018.

Si bien el Metaverso empezó a adquirir realidad como tal en 2014 cuando Zuckeberg adquirió la empresa de gafas de realidad virtual Oculus, ya en 1993 se había empezado a desarrollar un sistema de realidad virtual en línea por la empresa Steve Jackson Games. Por tanto no se puede decir que haya sido Zuckeberg el visionario, puesto que ya desde 1990 a través de filme y en 1992 a través de novela ya habíamos dado nuestros primeros pasos en el Metaverso.

Puede ser que habiéndose acuñado el término Metaverso en 1992 con la novela de  Neal Stephenson, sea por lo que actualmente se siga denominando de forma singular,  como si hubiera uno único Metaverso, cuando en realidad existen muchos Metaversos pudiendo ser estos diferentes; centralizados, descentralizados, de ocio, profesionales, privados, públicos, etc.

 

Metaverso puede haber blockchain o no.

Teniendo en cuenta que no hay un único Metaverso, podemos afirmar que puede haber Metaversos que usen blockchain y Metaversos que no lo usen, por lo que es un error de base llevar de la mano el blockchain y el Metaverso como si estos fueren siameses.

 

 

Es diferente Metaverso que Web3

Debemos de partir que la Web3 se basa únicamente en blockchain proponiendo una Internet más democrática y descentralizada, mientras que puede haber Metaversos que usen blockchain y Metaversos centralizados, siendo el uso del blockchain en el Metaverso para la identificación del usuario y/o realizar compras y, sin embargo, en la Web3 el uso del blockchain está pensado para que se aplique para cualquier acción y/o comunicación que se produzca.

 

Hardware frente a Software.

Una de las grandes ventajas del Metavarseo es el gran desarrollo de hardware que hay, si bien este resulta caro si queremos que nos dé el rendimiento deseado para disfrutar de esta nueva realidad virtual (gafas virtuales, tarjetas de imagen, pantallas holográficas, guantes sensoriales etc), además de ver las posibilidades de adaptar esta realidad virtual para personas con distintas necesidades.

Con respecto al software se puede decir que este ofrece limitaciones actualmente al Metaverso por su falta de desarrollo. Así, cuando en un mismo Metaverso confluyen 500 avatares se empiezan a producir fallos y por tanto la limitación actual en el Metaverso es de 500 usuarios en un mismo tiempo. Igualmente todavía falta también mucho desarrollo en las posibilidades de personalizar avatares.

No sólo deberíamos tener en cuenta el desarrollo del software y del hardware, ya que ecológicamente el Metaverso tiene un gran impacto en el medioambiente si tenemos en cuenta que una cripto conlleva el mismo gasto energético que tener todas las luces de una casa encendida durante un fin de semana, por lo que el impacto medioambiental es grande y de cara a los códigos éticos habrá que tener en cuenta este aspecto.

Vayamos a por los dilemas

Hay muchos dilemas con los que nos podemos encontrar en el Metaverso y quizá el que más nos afecta a los abogados es el del desconocimiento, por lo que yo diría que el eje principal en el que habría que trabajar es en dar conocimiento y en la profesionalización.

Desde el punto de la fiscalidad no podemos generalizar y habrá que estudiar caso por caso para ver los riesgos, atendiendo que en el Metaverso se va a invertir tanto dinero y activos y por tanto se deben tener en cuenta también los riesgos penales y de blanqueo de capitales, por tanto caben dos opciones; mantener una visión más conservadora y menos rentable o una visión más innovadora y a la larga más arriesgada económicamente. En este sentido actualmente sólo existe un pronunciamiento de la Dirección General de Tributos y esta es dispersa.

Desde el punto de vista judicial puede que nos encontremos con el mayor reto, porque entrar en litigio y tenerle que explicar a un Juez no sólo el conflicto, sino comenzar por el significado de los términos (blockchain, metaverso, cripto, minería, minero, etc.) para proseguir en poder entrar en el meollo… pues resulta casi como misión imposible, por lo que yo diría que este reto es el más conflictivo, porque los pleitos ya están, pero los jueces no están todavía preparados. Pongamos un ejemplo sencillo: METAMAS es un wallet de criptomoneda, en Decetraland te conectas con Metamas, pero igual para acceder a otro Metvarseo necesitas otro wallet diferente. Ahora que ya hemos empezado a acceder en el mundo del Metaverso…. ¿cómo traducimos esto para su señoría?

Estamos hablando que el vértice del que partimos es la falta de especialización acerca de las nuevas tecnologías, por lo que hay que estar súper-especializado y luego tener un “master” en darte a entender para que el “Juez” comprenda lo que se quiere litigar para que tenga sentido tu trabajo. Además, poco a poco vamos avanzando y donde decíamos DIGO, digo DIEGO y por tanto si antes se pensaba que el blockchain era anónimo, ahora ya podemos decir según un reciente estudio que el blockchain es pseudónimo, por tanto, esta carrera del conocimiento se trata de una carrera de largo recorrido y de obstáculos.

Este desconocimiento de los propios profesionales debe unirse al desconocimiento de los usuarios que interactúan en el Metaverso y que acceden sin haber leído atentamente las condiciones o desconociendo las implicaciones.

A estas complejidades le tenemos que añadir otras como “perfil proxémico”, es decir, muestra lo que no queremos reflejar https://www.aepd.es/es/prensa-y-comunicacion/blog/metaverso-y-privacidad.

Lo que he querido aportar en este breve artículo es la complejidad de la materia y parte de los retos a los que nos enfrentamos, si bien hay muchos más como ya adelanté en el artículo de enero https://adefinitivas.com/arbol-del-derecho/el-metaverso-nuestra-realidad-digital-no-poetica-a-cargo-de-iciar-lopez-vidriero-tejedor/

Iciar López-Vidriero

29 de septiembre de 2022


BREVE CURRICULAR

Iciar López-Vidriero Tejedor es abogada colegiada del ICAM. Lead Auditor 27001. Delegada de Protección de Datos. Miembro de la APEP y perteneciente a su claustro de profesores. Quartermaster en España de la EADPP – European Association of Data Protection Professionals. Auditora en Entornos Tecnológicos (AAULETEC). Con más de 17 años de experiencia en el sector, asesorando empresas a nivel nacional, europeo e internacional. Evaluadora y creadora de los contenidos del examen de certificación de Delegado de Protección de Datos de una de las entidades acreditadas para su certificación. Formadora en diferentes cursos para la obtención de la certificación de delegado de protección de datos según el esquema de la Agencia Española de Protección de Datos y en titulaciones universitarias relacionadas con la tecnología y el derecho, entre otras Universidad Carlos III y Universidad Internacional de Andalucía.

Redes sociales

Twitter:  @ICIARLVT

Linkedin: Iciar López-Vidriero

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: