Skip to content

¿Es compatible el 5G con la privacidad? A cargo de David Navarrete Utrera

AD 88/2020

¿Es compatible el 5G con la privacidad?

Abstract:

La tecnología no parece detenerse, no lo ha hecho en medio de una pandemia, no lo va a hacer mientras el mercado sea rentable, y parece que seguirá siéndolo por muchos años. Sin embargo no todo es un camino de rosas, la tecnología provoca intromisiones en las vidas de los demás que deben ser tratadas con cierto reparo.

Palabras clave:

  • 5G.
  • Tecnología.
  • Datos personales.
  • Ciberseguridad.
  • Big Data.

En 2009 irrumpió en Estocolmo, Suecia, pero en España tendríamos que esperar algo más, hasta 2013[1]. Se hablaba de la revolución del celular, conexiones ultra rápidas desde cualquier lugar, reduciendo la latencia, y la promesa de cambiar la forma de vida que llevábamos, sin duda alguna hablamos de la tecnología 4G. Sin embargo, dicen que el mundo de la tecnología nunca se detiene, no descansa. Decía DOUGLAS ADAMS “la tecnología es una palabra que describe algo que no funciona todavía”. Y pensando en esta frase llega el 5G a nuestras vidas, cuando todavía no habíamos exprimido del todo el 4G.

Conviene poner el foco en el concepto de latencia, sin latencia, a priori parece un concepto sin más, pero pongamos algún ejemplo, para ver hasta donde se puede llegar con esta “Nueva tecnología”. Póngase el lector, que está en el quirófano de un hospital, es cirujano, pero la operación requiere mayores conocimientos, una mayor experiencia y no puede llevar a cabo dicha operación sin un guía. Hasta el momento no podía seguir las indicaciones de nadie.

En un quirófano, un segundo es un mundo, sin embargo, con el 5G ese segundo desaparecería, se puede ir recreando desde otro continente la situación de forma simultánea, parece algo muy enreversado, puede que incluso tergiversado, pero ya se ha probado en el Mobile World Congress 2019[2] y los resultados son sorprendentes.

La revolución tecnología no es ningún secreto, vivimos un cambio de era en el que prácticamente todo estará interconectado con la tecnología, supondrá nuevos servicios y puestos de trabajo, mas, da lugar a diversos problemas que debemos de analizar.

Todavía hay mucho mimetismo en torno a esta nueva tecnología, muchos expertos son reacios a ella debido a los problemas que generan en relación con la salud, problemas que no serán desgranados en este artículo, en el cual nos centraremos en la privacidad, otro de los óbices que se ha encontrado en el camino la industria.

El pasado 5 de mayo, se publicó el análisis[3] elaborado por la Agencia Española de Protección de Datos sobre la privacidad de las personas, ya que podría afectar a la información personal de muchos ciudadanos.

Los datos personales constituyen una gran paradoja, por un lado son la información más preciada que tenemos sobre nosotros, mientras que  por otro lado se ha convertido en una de las principales fuentes de ingreso de muchas empresas y son el eje sobre el que giran multitud de negocios, pues su análisis puede provocar un aumento considerable de los ingresos, rentabilidad, etc.

Y si todavía cree el lector que no es así, nada más tiene que observar los modelos de negocio, y los modos de comunicación, o algo más llamativo aún para algunos, el papel que ha ganado en los últimos años la Agencia Española de Protección de Datos.

El análisis exhaustivo del “dato” daría para un libro, sin embargo, no todo son posibilidades y modelos de negocio, ese “dato” también debe ser protegido.

El 5G genera una nueva intromisión en la privacidad de las personas que debe ser protegida. La red está llena de información, y el paso a esta nueva tecnología podría provocar un riesgo para la privacidad, en un mundo en el que cada vez con más frecuencia los delitos informáticos se suceden. El 5G mejorará muchas de las cosas que ya posee, en cierta medida el 4G. En la siguiente gráfica se pueden apreciar los principales riesgos de seguridad que se producirán en los próximos años.

Cabe también mencionar el Big Data, ha quedado demostrado que no se trata de ninguna píldora mágica que se venga utilizando, sino que el uso correcto de los datos a gran escala produce un incremento exponencial de las ventas, ingresos, rentabilidad, productividad, etc. que quiera llevar a cabo la empresa. Además, con el 5G se produciría un análisis más específico de las personas a través de su uso, que provocaría unos perfiles más certeros de los que ya se realizan hoy en día, lo que facilitaría la toma de decisiones automáticas sobre las personas.

También generará una geolocalización mucho más precisa[4], como consecuencia será necesario informar al titular de manera clara, suficiente y oportuna, del tipo de datos de geolocalización que serán tratados, de la finalidad y duración del tratamiento y si los datos se comunicarán o cederán a un tercero para la prestación de un servicio con valor añadido.

Las empresas deberán de tener una férrea seguridad informática, aumentarán su competitividad, pero al mismo tiempo serán más vulnerables a los ciberataques y a las distintas amenazas presentes en la red, como consecuencia de la conectividad e interoperabilidad, por lo que deberán reforzar los requisitos de seguridad.

Y en muchas ocasiones tendremos una falsa sensación de seguridad, creyendo tener el control sobre los flujos de datos.

Cabe recordar que el análisis realizado por la AEPD es somero, y específica que será necesario esperar a que dicha tecnología alcance una mayor madurez para apreciar su alcance. Aun así, da una serie de indicaciones, entre las que destacan, que se dé mayor información de forma más clara a los interesados. Sin embargo, sigo encontrando el mismo problema de siempre, y es que, perdónenme la licencia, pero ¿quién se lee esa información? Da igual el contenido, no hay cultura de leer esas referencias en nuestro país, quizás sea hora de cambiarlo.

Por último, dice la AEPD, se deberá de establecer una mayor transparencia y trazabilidad, medida que, siguiendo con la línea crítica, habrá que ver como encajan muchas compañías. Además, se deberán determinar nuevas responsabilidades e implementar medidas de control.

Como conclusión, me recuerda lo mencionado al sistema de compliance, presente ya en prácticamente todas las empresas, y, tendrá que ser instalado también en muchas de ellas por los riesgos que conlleva la tecnología. Lo que parece evidente es que la ciberseguridad será un pilar esencial de nuestro sistema. 

Se me plantea entonces la siguiente disyuntiva, a menudo oímos la lapidaria frase “la tecnología va siempre más rápido que la ley, y tiene esta que ir detrás, regulando una vez surgen nuevos acontecimientos que no están presentes”, por lo que ¿será necesario modificar de  nuevo el reciente RGPD para dar cavidad a estos supuestos?

David Navarrete Utrera

17 de junio de 2020


Bibliografía


[1]https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-05-11/el-4g-en-espana-como-cuando-y-con-que-moviles-aprovecharlo_767058/

[2]https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/practicada-primera-operacion-teleasistida-5g_13948

[3] https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-05/nota-tecnica-privacidad-5g.pdf

[4] https://www.expansion.com/juridico/2020/05/13/5ebbcead468aebb87b8b4581.html


David Navarrete Utrera, autor del artículo: ¿Igualdad?

David Navarrete Utrera

Graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid

Estudiante de Máster de acceso a la profesión de abogado y Máster en Derecho de las Nuevas Tecnologías.

Miembro del proyecto de investigación de innovación docencia: “El aprendizaje-
servicio como metodología de aprendizaje jurídico-pedagógico: la reinserción de
presos a través de la justicia restaurativa” de la Universidad Complutense.

Autor de la novela “La noche no entiende de luces” y de distintas publicaciones
jurídicas.

Participante seleccionado para Legal Challenge 2019 en Herbert Smith Freehills y para Bootcamp sectorial de seguros Madrid, adquiriendo en este último, premio individual en la resolución del caso.

Contacto: dnavarreteutrera@gmail.com
Twitter: @davidutrera1997
Linkedin: David Manuel Navarrete Utrera

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: