Skip to content

La Infracción de Marca en el Metaverso. El Caso de los NFT «METABIRKINS». A cargo de Anna Alegret.

AD 7/2022

LA INFRACCIÓN DE MARCA EN EL METAVERSO. EL CASO DE LOS NFT “METABIRKINS”.

Resumen: En este artículo sobre Fashion Tech hablo de la infracción de marca en el metaverso y pongo como ejemplo el caso de los MetaBirkins, cien NFT que representan imaginarios bolsos Birkin de Hermès cubiertos de pelo. Recientemente Hermès ha interpuesto una demanda ante un Tribunal Federal de Nueva York contra el artista que ha creado los MetaBirkins alegando infracción marcaria. Por último, comento algunas marcas del sector de la moda que ya han registrado o solicitado el registro de sus marcas pensando en el metaverso.

Palabras clave: NFT, metaverso, infracción de marca, MetaBirkins, Hermès, Fashion Tech.

Actualmente los NFT – tokens no fungibles – están revolucionando el mercado de la tecnología y cada vez están más presentes en el sector de la moda. Los NFT son tokens criptográficos, no fungibles, únicos e irrepetibles creados con la tecnología blockchain. Los NFT están registrados en la cadena de bloques y pueden utilizarse para representar artículos como obras de arte, vídeos e incluso prendas físicas, y pueden comprarse y venderse a través de los marketplaces especializados en NFT. La demanda constante de NFT y también de moda virtual brinda a las marcas una gran oportunidad para atraer nuevos clientes y mantener aquellos que ya son seguidores de la marca. Sin embargo, la creación y venta de estos tokens no fungibles puede generar problemas, por ejemplo, con los Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial (marcas, derechos de autor, diseños industriales…) o con la protección de datos.

Uno de los posibles conflictos que se puede originar con el uso de los NFT es la infracción de marca. Durante la primavera de 2021, los artistas Mason Rothschild y Eric Ramírez crearon un NFT al que llamaron Baby Birkin ya que era una reproducción del clásico bolso de Hermès en formato translúcido; la pieza se vendió  en la plataforma Basic Space por casi 25.000 $. Hermès no participó en el proyecto así que los dos artistas usaron las marcas registradas de Hermès – Hermès y Birkin – sin su autorización para promocionar el producto y poder comercializarlo al precio astronómico al que se vendió. En el mes de diciembre de 2021 Mason Rothschild fue más allá y lanzó una colección de 100 MetaBirkins (cien diferentes NFT  que representan el bolso Birkin) los cuales han tenido mucho éxito entre los internautas.

A raíz del lanzamiento de los NFT, el primero de los cuales se vendió el 3 de diciembre por 42.000$, Hermès se pronunció al respecto diciendo que la firma no había autorizado ni había dado su consentimiento para la comercialización o creación de su bolso Birkin en el metaverso. Según la firma, estos NFT infringen los derechos de marca registrada de Hermès y son un ejemplo de productos falsos en el metaverso.

En consecuencia, Hermès mandó una carta de cese y desistimiento a Rothschild y a la plataforma OpenSea (el Marketplace que vendía los NFT) informando que los NFT vulneraban sus derechos de Propiedad Industrial. Según la firma francesa, OpenSea retiró los NFT de su plataforma, sin embargo, Rothschild se negó rotundamente a dejar de vender y publicitar los MetaBirkins afirmando que, como artista, sus actividades están protegidas por la Primera Enmienda que garantiza la libertad de expresión. Es más, después de recibir el requerimiento de Hermès, el artista agregó el siguiente disclaimer en su página web: «No estamos afiliados, asociadas, autorizados, ni oficialmente conectados con HERMÈS ni con cualquiera de sus subsidiarias o afiliadas. El sitio web oficial de HERMÈS lo podéis encontrar en http://www.hermes.com.”

Es por ello que Hermès, tal y como ha reportado The Fashion Law, ha presentado una demanda contra Rothschild ante un Tribunal Federal de Nueva York por infracción marcaria. Hermès afirma que el creador de los MetaBirkins es “un especulador digital que busca enriquecerse rápidamente apropiándose de la marca MetaBirkins para crear, comercializar, vender y facilitar el intercambio de activos digitales conocidos como tokens no fungibles”, que simplemente “usan la famosa marca BIRKIN de Hermès agregando el prefijo genérico ‘meta’”, que se refiere a “mundos virtuales donde se pueden vender activos digitales como NFT.” Según Hermès, Rothschild ha usado la marca registrada denominativa Birkin sin autorización, infringiendo así sus Derechos de Propiedad Industrial y asimismo afirma que el “uso generalizado de la marca MetaBirkins por parte de Rothschild constituye una infracción y dilución de la marca registrada”, ya que “no puede haber ninguna duda de que el éxito de los MetaBirkins es gracias a la popularidad que tiene la marca de Hermès”.

En síntesis, Hermès argumenta que Rothschild usa sus marcas sin autorización y que dicho uso puede causar confusión a los consumidores en relación al origen empresarial de los NFT, pensando que éstos se están comercializando con la aprobación de Hermès cuando no es así. Es más, la actividad del artista está diluyendo la distintividad de la marca Birkin y está dañando la reputación de la firma. Es por ello que Hermès alega infracción marcaria, ciberocupación del dominio metabirkins.com y dilución marcaria (en base a la Ley Comercial General de Nueva York). La última actualización de este asunto es del 17 de enero de 2022. El artista ha publicado una carta en sus redes sociales manteniendo su postura y recalcando que él no crea ni vende bolsos Birkin falsos sino que crea obras de arte que representan imaginarios bolsos Birkin cubiertos de pelo y que su actividad está protegida por la libertad de expresión.

Cada vez será más habitual toparnos con este tipo de supuestas infracciones marcarias.  Otro caso similar (uso de marcas registradas sin autorización en el metaverso) lo encontramos en la popular plataforma Roblox donde los usuarios pueden comprar accesorios y productos de marcas de lujo para sus avatares como, por ejemplo, la pulsera Love de Cartier, una blazer de tweed de Chanel o una sudadera de Supreme x Louis Vuitton; todo sin autorización de los titulares de las marcas registradas. Estos productos virtuales infringen los derechos de Propiedad Industrial, podrían diluir el valor de la marca y ser un obstáculo para futuras colaboraciones de dichas marcas con la plataforma (recordemos que Gucci ya ha colaborado con Roblox, así que no es una idea descabellada).

Es por ello que varias firmas de moda ya han procedido a registrar sus marcas para productos y servicios digitales – pensando en el metaverso – para quedar totalmente protegidos ante posibles infracciones. Ejemplo de ello lo encontramos en Nike, que en el mes de octubre de 2021 solicitó en Estados Unidos y en la Unión Europea el registro de siete nuevas marcas para proteger productos virtuales descargables. Se trata de las marcas “Nike”, “Just Do It”, “Jordan”, “Air Jordan”, el Swoosh y la imagen del saltador que se vincula con Air Jordan y concretamente solicitó el registro para calzado, ropa, sombreros, gafas, bolsos, bolsas deportivas, mochilas, equipos deportivos, arte juguetes y accesorios “para su uso en línea y en mundos virtuales en línea” (clases 9, 35 y 41). Recientemente Nike ha anunciado Nikeland (que, por cierto, también ha registrado como marca), un mundo virtual en 3D dentro de la famosa plataforma de videojuegos Roblox, donde se podrán jugar a varios juegos y también se podrán comprar productos de Nike para nuestros avatares a través de showrooms virtuales.

Otra firma que ha seguido sus pasos es Ralph Lauren, que solicitó el registro de su marca en Estados Unidos para ropa y accesorios para su uso en mundos virtuales en línea (clase 35) y ropa y accesorios virtuales no descargables para su uso en entornos virtuales creados con fines de entretenimiento (clase 41). Lauren ya anunció que lanzaría una colección de ropa digital que podrá adquirirse en la plataforma Zepeto y permitirá a los usuarios crear avatares 3D personalizados e interactuar en espacios digitales además de colaborar también con la plataforma Roblox. Otro ejemplo lo encontramos en la marca DKNY, marca registrada también en las clases 9 y 41 durante el año 2021.

Veremos que pasa con el interesante caso de los MetaBirkins y veremos también como van actuando las marcas de la industria de la moda en relación con la protección de sus marcas pensando en el metaverso.

Anna Alegret

19 de enero de 2022


Fuentes:

Alegret Rodeja, Anna. Fashion Law & Fashion Tech. E-book, diciembre 2021.

https://www.thefashionlaw.com/hermes-names-metabirkins-creator-in-trademark-lawsuit/

https://www.voguebusiness.com/technology/how-to-trademark-the-metaverse


Anna Alegret es abogada especializada en Propiedad Industrial e Intelectual y en Derecho Digital. Creadora de Derecho en Tendencia, un portal de información sobre Fashion & Tech Law.

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/annaalegretrodeja/

 

 

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: