AD 86/2022
Pensamiento disruptivo legal
RESUMEN
La disrupción legal hoy en día supone una reinvención de la profesión legal con un claro enfoque a contribuir desde la profesión legal a la economía 4.0; primero en una reinvención de la profesión legal con un propósito no reactivo sino disruptivo; segundo supone el abogado desarrolle nuevas capacidades legales para la implementación de nuevos modelos de negocio con base tecnológica y tercero la capacitación constante para estar acorde a las nuevas necesidades del mercado como el crowfunding para hacer frente a los dos puntos señalados anteriormente. Por último, señalo algunas consideraciones y datos que en mi país Bolivia están sucediendo con referencia a la disrupción legal y su implementación.
PALABRAS CLAVE
Disrupción legal, economía 4.0 nuevas capacidades legales, crowfundig
ABSTRACT
Legal disruption today involves a reinvention of the legal profession with a clear focus on contributing from the legal profession to the 4.0 economy; first in a reinvention of the legal profession with a purpose that is not reactive but disruptive; second it involves the lawyer developing new legal capabilities for the implementation of new technology-based business models and third the constant training to be in line with new market needs such as crowfunding to address the two points made above. Finally, I point out some considerations and data that in my country Bolivia are happening with reference to legal disruption and its implementation.
KEY WORDS
Legal disruption, economy 4.0, new legal capabilities, crowfundig
Mas allá de la amenaza postcovid por la pérdida de ingresos por servicios jurídicos tradicionales; estos suponen hoy en día una reinvención de la profesión legal con la misión, desde mi punto de vista de crear nuevas oportunidades con enfoque al cliente que los requiere más que al producto. Señalo tres consideraciones que me parecen fundamentales: primero una reinvención de la profesión legal con un propósito no reactivo sino disruptivo; segundo supone que el abogado desarrolle nuevas capacidades legales para la implementación de nuevos modelos de negocio con base tecnológica y tercero la capacitación constante para estar acorde a las nuevas necesidades del mercado como el crowfunding o los spin off. Paso a explicar cada uno de ellos
Reinvención de la profesión legal
Los servicios legales hoy están claramente enmarcados en un entorno tecnológico, en donde no solamente se logre la eficiencia de los procesos legales y lo que esto conlleva, tanto para el cliente como para el abogado; desde el Big Law hacia el New Law enmarcados en la economía 4.0 que contribuya a la economía digital y su capacidad de aumentar la producción en función a la innovación.
Por ejemplo en mi país Bolivia la Constitución Político del Estado del año 2009 en su artículo 103 y en sus incisos I y II garantiza el desarrollo de la ciencia y la investigación científica, técnica y tecnológica en beneficio del interés general; además señala que se destinarán los recursos necesarios y se creará el sistema estatal de ciencia y tecnología y señala al Estado como el responsable de asumir como política la implementación de estrategias para incorporar el conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación.
Contradictoriamente el Banco Central de Bolivia en la Resolución del Directorio Resolución de Directorio N° 144/2020 prohíbe el uso de criptoactivos en el sistema de pagos a nivel nacional y en vista precisamente a la Constitución antes mencionada.
Por otro lado si traducimos valor exportable los emprendimientos en cuanto al desarrollo de software de exportación alcanzan según la Cámara Boliviana de Tecnologías de información a CBTI los 35 millones de dólares al año 2020.
Existen importantes avances a pesar de este ambiente adverso en cuanto a emprendimientos con base tecnológica, prueba de ello es la conformación hace algunos meses de la Cámara Fintech de Bolivia lo que supone desde mi opinión un significativo avance para la creación de inclusión financiera en el marco del Legaltech a esto se suman emprendimientos como el de Libelula, Ultra, Pagos Express.
Que el abogado desarrolle nuevas capacidades legales
La transformación digital debe generar capacidades en la elaboración de nuevos modelos de negocios; y el pensamiento no debe ser reactivo sino más bien disruptivo, como el que elaboró la consultora Boston Consulting Group (BCG) el año 2016; este menciona: “Cómo la tecnología jurídica cambiará el negocio del derecho.
Ahora bien, esto tiene un claro enfoque en un marco tecnológico y si retrocedemos hasta 1996, en donde ya Richard Susskind anticipó el futuro de la Ley, con un profundo cambio desde el escritorio del abogado hacia el del cliente y volvió a hacerlo en el 2008 en su libro ¿el fin de los abogados? supone el desarrollo de nuevas habilidades para hacer frente a este desarrollo en un ecosistema digital legal.
Todo esto plantea la necesidad de anticipar el futuro, la necesidad de trabajar en un pensamiento disruptivo legal para generar trazabilidad y transparencia que nos permita a los abogados a destruir paradigmas existentes: como el cliente siempre vuelve, para que hacerlo de otra forma si así puede hacerse y siempre funcionó.
Supone destruir para volver a construirlos, la absorción y creación de conocimiento personalizado acorde a la realidad de cada país, para implantarlos y que impacten directamente en los servicios legales hoy en día desplazados por la comoditización y las tecnologías y el desplazamiento de los servicios profesionales no siendo estos dos trabajos los únicos que anticipaban los cambios que se avecinaban.
Tiene además a partir de la construcción de emprendimientos de base tecnología la capacidad de generar empoderamiento para las mujeres con la capacidad de empleabilidad. En un país alejado de emprendimientos donde la transparencia y la trazabilidad no sea un factor fundamental como estrategia de crecimiento las brechas serán cada vez mayores.
Este es un tema que por la amplia dimensión de su análisis considero que debo realizarlo con mas profundidad, pero me parece importante mencionarlo en este artículo.
Capacitación constante
Es preciso capacitarnos además del conocimiento que nos brinda nuestra profesión, en el desarrollo de estrategias de negocios con enfoque a crear valor agregado a nuestros servicios legales para la generación de mayores ingresos con enfoque en otros segmentos de clientes como la generación Y -con necesidades digitales- que por cierto en nuestro país, Bolivia se estima que representan un 40% de la población registrada para emitir su voto.
Otra característica debe ser el del manejo de metodologías ágiles e incluso el de herramientas de programación como Phyton, Spark o SQL ya que, con el uso de inteligencia artificial, machine learning o analítica de datos, se presentan importantes oportunidades de negocios como soluciones cloud o más aún el de contratos inteligentes sobre blockchain.
Mas allá de lo mencionado arriba es preciso desde la profesión legal contribuir a la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento como modelos de crowfuning, que ya cualquier proyecto ya se de Investigación y Desarrollo I+D se sostiene en alguna fuente de financiamiento. Este es un mecanismo alternativo de financiamiento muy acorde para conectar demandantes de capital, como startups, con inversionistas para que puedan sacar adelante sus proyectos desde la presentación de hasta la publicación de la idea y el cierre del proyecto. Estos pueden traer consigo crowfunding de donación, recompensa, crowlending o crowfactoring. El profesional legal juega un papel fundamental para la entrega a al cliente de una propuesta de valor claramente identificable acorde en tiempos y costos, pero por sobre todo disruptiva.
Dra. Carmen Amaya Mejía
19 de julio de 2022
Referencias bibliográficas
Axl Balderas. (2021). Disrupción legal y educación superior. 30/05/2022, de lexlatin Sitio web: https://lexlatin.com/opinion/disrupcion-legal-educacion-superior
Anahiby Anyel Becerril Gil Samuel Ortigoza Limón. (1/01/2018). Habilitadores tecnológicos y realidades del derecho informático empresarial. REVISTA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS JURÍDICAS DE PUEBLA, MÉXICO, 12, 41.
Juan Carlos Henao, Daniel Castaño. (2021). Disrupción tecnológica, transformación y sociedad:. Bogota Colombia: Universidad Externado.
Schwab, Klaus. (2016). La cuarta revolución industrial. Barcelona. España: Editorial Debate.
WORLD ECONOMIC FORUM. (2021). Global Gender Gap Report 2021 INSIGHT REPORT. Susskind, Richard. (2020). El abogado del mañana Una introducción a tu futuro. Madrid. España: La Ley.
Dra. Carmen Amaya Mejía