AD 130/2021
PRESENTE DE LOS ESPORTS EN ESPAÑA Y ANDORRA
RESUMEN: Nuestro país es uno de los mayores consumidores de deportes electrónicos, así como uno los lugares donde se prevé que puede haber un mayor desarrollo de dicho sector. Por cuestiones tan evidentes y palmarias, es necesario saber en qué punto estamos en cuanto a la regulación de este sector y hacia dónde se dirige la misma.
PALABRAS CLAVE:
- España
- Andorra
- eSports
- Nicho de mercado
- Derecho
- Legislación
- Actualidad
ARTÍCULO:
Según Newzoo, la fuente de información y análisis del mercado de juegos más confiable y cotizada del mundo, España es el décimo país del mundo por ingresos de la industria del videojuego, contando con 2,656.000 dólares de ingresos[1] en el año 2020. Además de ello, cuenta con su propia competición nacional, organizada por la Liga de Videojuegos Profesional (LVP). Grandes marcas internacionales como Vodafone o Nike empiezan a patrocinar a los equipos profesionales de este sector del entretenimiento.
Asimismo, Broadband Savvy, empresa de Reino Unido experta en banda ancha, en su último estudio sobre las mejores y peores ciudades a nivel mundial para desarrollar actividades competitivas en gaming y en eSports sitúa a Barcelona en el puesto 8 del top 10 del ranking[2].
Pese a datos tan positivos como los referidos, actualmente en España no existe legislación específica que dé cabida a este sector sino que se recoge en diversos textos legislativos de aspectos relacionados con los eSports, como en la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, en relación con los derechos de retransmisión, en la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, en relación con el patrocinio, o en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, entre otros.
No obstante, ha habido en nuestro país un intento para que los deportes electrónicos tuvieran cabida legal. En concreto, se propuso en las Islas Canarias y se pretendía incluir a los deportes electrónicos en la nueva Ley Canaria del Deporte. Con posterioridad, dicho proyecto no prosperó en el Parlamento Canario.
A pesar de esta primera experiencia autonómica, en la que los deportes electrónicos no vieron la luz, el pasado 12 de mayo se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, la Proposición no de Ley para incentivar la industria del videojuego en España[3].
En esta propuesta se recogen una serie de medidas con la finalidad de atraer tanto capital como proyectos extranjeros, mantener la industria en España creando puestos de trabajo, así como incentivar la creación de startups para el desarrollo y comercialización de nuevos proyectos. Algunas de estas medidas son:
- Reconocer el sector del videojuego como una industria emergente.
- Modificar el artículo 36 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades para incluir el videojuego en la deducción por inversiones en producciones cinematográficas, series audiovisuales y espectáculos.
- Crear un órgano consultivo de análisis, asesoramiento y apoyo: Grupo Asesor del videojuego.
- Desarrollar un programa específico de apoyo a la industria de los videojuegos.
- Diseñar un plan de comercialización, captación de inversiones y promoción internacional de la industria española del videojuego como Marca España a través del ICEX (Instituto del Comercio Exterior).
Así como hay que tener presente la situación de nuestro ordenamiento jurídico en cuanto a la regulación del sector de los deportes electrónicos para saber en qué dirección hay que avanzar si se quiere dar una cabida legal coherente al mismo, es necesario tener presente la situación de dicho sector en el país colindante, el Principado de Andorra, pues ya tiene publicado un proyecto de ley de deportes electrónicos[4], siendo el micro Estado pionero en Europa en tener una firme intención de legislar el sector pues a pesar de que Francia contempla los deportes electrónicos en los artículos 101 y 102 de su Loi nº 2016-1321 du 7 octobre 2016 pour una République numérique[5], no se trata de una regulación propia con profundidad y en detalle sino de una leve introducción a los eSports.
En la exposición de motivos de dicho proyecto de Ley se determina un marco jurídico vinculado a varios objetivos, como dotar de seguridad jurídica la actividad que se genera en el espacio digital, asegurar la protección de los consumidores, atraer inversión y empresas extranjeras, favorecer el tejido empresarial en el país y fomentar la innovación y la creatividad. Todo esto requiere un marco jurídico sólido, previsible y, sobre todo, capaz de responder al dinamismo y al cambio permanente del sector, de la tecnología, de las prácticas empresariales y de las costumbres sociales.
También se contemplan en dicho texto, en concreto en el artículo 2, diversas definiciones, como la de deportes electrónicos: «Toda competición o acontecimiento abierto al público y que se basa en videojuegos, en el que participan de forma presencial o remota dos o más jugadores y en el que se ofrecen premios a los jugadores atendiendo al resultado de los juegos correspondientes y a las normas preestablecidas para los organizadores para regular las competiciones o acontecimiento mencionado.»[6]
Además, dicho precepto establece con detalle diferencias entre clubs profesionales y clubs no profesionales de deportes electrónicos, entre jugadores profesionales y jugadores no profesionales, entre otros.
De la lectura de dicho precepto se determina que, para que un jugador sea profesional, debe estar contratado por un club profesional eSports, pues se define al jugador profesional como a todo aquel residente legal en el territorio andorrano, mayor de 15 años, que esté habilitado para participar en competiciones de eSports y reciba una remuneración de un club para hacerlo.
Dicho proyecto de Ley, si bien no es muy extenso (pues contiene solo cincuenta artículos, dos disposiciones transitorias y dos disposiciones finales), recoge aspectos esenciales además de los señalados anteriormente, como las obligaciones tanto de los clubs profesionales de deportes electrónicos como las de los no profesionales, la forma jurídica de ambos tipos de clubs y los requisitos para organizar competición de deportes electrónicos.
En suma, si bien considero que la Proposición no de Ley para incentivar la industria del videojuego en España debiera haber llegado hace tiempo, es un paso importante a la par que necesario para dar seguridad al sector y, sobre todo, a los operadores, usuarios y consumidores del mismo.
Mucho se podría aprender al respecto observando a nuestros países vecinos, Francia y el Principado de Andorra, y las medidas adoptadas por los mismos para dar, al menos, cabida y posibilidad de desarrollo a esta industria tan fructífera y con amplio margen de crecimiento en nuestro país.
David García Carmona
25 de agosto de 2021
FUENTES DE INFORMACIÓN:
- (2020). Top 10 Countries/Markets by Game Revenues. 2020, de Newzoo. Sitio web: https://newzoo.com/insights/rankings/top-10-countries-by-game-revenues/
- https://broadbandsavvy.com/best-cities-for-gamers/
- Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados XIV Legislatura. Serie D General, núm. 270 de 12 de mayo de 2021, págs. 85 y siguientes. https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/BOCG/D/BOCG-14-D-270.PDF
- Butlletí del Consell General – núm. 45/2020 – Casa de la Vall, 17 de juny del 2020- (Recuperado de: http://www.consellgeneral.ad/ca/activitat-parlamentaria/iniciatives-legislatives/projectes-de-llei/projecte-de-llei-d2019esports-electronics)
- legifrance.gouv.fr
- Barbarà, A. (2021). El proyecto de ley para regular los esports en Andorra. 2021, de http://www.alexbarbarbara.es Sitio web: https://www.alexbarbara.es/ley_esports_andorra/
David García Carmona
Jurista especializado en Derecho Deportivo
Tutor de la Facultad de Derecho en UNIR
[1] Newzoo. (2020). Top 10 Countries/Markets by Game Revenues. 2020, de Newzoo. Sitio web: https://newzoo.com/insights/rankings/top-10-countries-by-game-revenues/
[2] https://broadbandsavvy.com/best-cities-for-gamers/
[3] Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados XIV Legislatura. Serie D General, núm. 270 de 12 de mayo de 2021, págs. 85 y siguientes. https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/BOCG/D/BOCG-14-D-270.PDF
[4] Butlletí del Consell General – núm. 45/2020 – Casa de la Vall, 17 de juny del 2020- (Recuperado de: http://www.consellgeneral.ad/ca/activitat-parlamentaria/iniciatives-legislatives/projectes-de-llei/projecte-de-llei-d2019esports-electronics)
[5] http://www.legifrance.gouv.fr
[6] Barbarà, A. (2021). El proyecto de ley para regular los esports en Andorra. 2021, de http://www.alexbarbarbara.es Sitio web: https://www.alexbarbara.es/ley_esports_andorra/
Muy interesante! Gracias por compartir