Skip to content

“Sin Cumplimiento Normativo no hay estrategia de sostenibilidad empresarial”, a cargo de Zuleymi Velasco Pérez

“Sin Cumplimiento Normativo no hay estrategia de sostenibilidad empresarial”, a cargo de Zuleymi Velasco Pérez

Mucho se habla de “Compliance”, “Cumplimiento” o de los “Compliance Officers” y se acompañan estos conceptos con palabras como “regulatorio” o sus sinónimos “jurídico” y “normativo”, queriendo referirse en principio, a la figura del Oficial de Cumplimiento y la gestión administrativa dedicada a la prevención del blanqueo de capitales, del financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva. Estas tareas involucran también gestiones de manejo de ciertos riesgos legales, de la imagen corporativa y la reputación de la empresa, así como de monitoreo de listados y sanciones, entre las tareas que buscan prevenir la evasión de los efectos que estás listas discriminatorias y restrictivas tienen como objetivo, por parte de los países, entidades e individuos incluidos en dichos listados.

El Compliance se ha convertido en una profesión atractiva para distintos profesionales, que en la actualidad ven su propósito en aportar a sus empresas y países, con su gestión, en la construcción de un camino seguro para el desarrollo de negocios saludables y transparentes. Muchas empresas, desarrollan sus programas de Cumplimiento teniendo como aspiración entre otras cosas, la recuperación del principio de la buena fe en sus industrias, para las cuales este principio sienta las bases de las relaciones comerciales.

Desde la perspectiva del CCO o “Chief Compliance Officer”, el cumplimiento normativo ha evolucionado y se ha convertido en una tarea aún más desafiante, por una parte, están los retos comerciales y por la otra los cambios en el mundo de los negocios, la evolución legislativa de cada país y los cambios o adaptaciones de los estándares internacionales aplicables a cada industria, sin dejar de menciona que existen un sin número de nuevos riesgos y tipologías que surgen con las nuevas tecnologías.

Suele pensarse, que los Oficiales de Cumplimiento como los Auditores, están enemistados con el área comercial o desconectados de las necesidades operativas y comerciales de la empresa y este concepto nace precisamente de la resistencia al Cumplimiento. Las empresas se están enfrentando a un mercado que necesita confiar en sus proveedores y a través del compromiso con la ética, transparencia, protección de datos personales y la buena administración de los riesgos, es posible construir esa confianza y generar sostenibilidad. Para ello, los Oficiales de Cumplimiento modernos deben tener una conciencia comercial, conocer los productos y servicios de la empresa, participar de las reuniones estratégicas, entender la aplicación de los estándares internacionales y las políticas locales a su industria y potenciar con su gestión el posicionamiento de la marca como empresa comprometida con altos estándares entre los cuales la calidad, la ética y el buen gobierno corporativo deben siempre destacar. 

Por su parte las empresas deben proporcionar a sus Oficiales de Cumplimiento la autonomía, los recursos y el respaldo necesario para desarrollar Programas de Cumplimiento robustos que permitan, año con año, superar los retos de la industria en que se desempeñan y encontrar oportunidades para la empresa de entrar en mercados donde el incremento de la competitividad esté directamente relacionado a una sólida estrategia de sostenibilidad empresarial.

Las multas y sanciones por incumplimientos relacionados a las normas de prevención del blanqueo de capitales llegan a ser millonarias para empresas del sector financiero que no identifican a los titulares de las transacciones que resultan vinculadas a operaciones de lavado de dinero, por su parte, en el sector no financiero, el elemento de convicción para determinar el incumplimiento suele ser la falla en la identificación razonable y bien documentada de las personas naturales o individuos que ostente el beneficio o el control de las estructuras societarias simples o completas compuestas de personas jurídicas para, entre otros fines, ocultar, disimular o dificultar la identificación de aquellos individuos que la ley reconoce como beneficiarios finales o últimos beneficiarios.

Muy por encima de los efectos económicos que generan las multas y sanciones, sean estás incidentes aislados o recurrentes, hay un impacto reputacional que las empresas asumen y son duramente cuestionadas por sus falencias en materia de cumplimiento regulatorio, algunas de las consecuencias que las empresas suelen enfrentar son los daños a la marca, el riesgo de contagio y del “dime con quién andas y te diré quién eres”, aplicable a las empresas, sus clientes y proveedores, sus funcionarios y ejecutivos.  Las noticias adversas y la divulgación de sanciones y multas disminuyen la competitividad tanto de la empresa como de los individuos relacionados a noticias, escándalos y procesos; en este sentido, el Oficial de Cumplimiento moderno, debe anticipar el manejo de la información y la crisis, y trabajar de la mano de sus colegas y proveedores en construir mecanismos de control y mitigación efectivos como contingencia ante cualquier evento de riesgo legal. 

Cumplir con eficiencia las normas, todas aquellas que le apliquen a un país, industria, sector o desarrollo y comercialización de productos y servicios, es un costo que suele identificarse de forma equivocada como un gasto, y tal equivocación es el resultado de confundir la disminución de los recursos financieros de una empresa con la inversión necesaria para producir los efectos positivos de la fabricación de un producto y la prestación de un servicio. No podemos hablar de estrategia de sostenibilidad empresarial sin Cumplimiento Normativo.

Zuleymi Velasco Pérez. La autora es Abogada panameña, con certificación CAMS, es MBA con énfasis en Negociación y Asesoría Gerencial, con especialización en Dirección Estratégica, es Docente e Investigadora, especializada en Seguros y Reaseguros, actualmente ocupa el cargo de Directora Tesorera de la Asociación de Oficiales de Cumplimiento de Panamá (ASOCUPA), es Presidente del Comité de Igualdad de la World Compliance Association Capítulo Panamá, y miembro de IPANDETEC Centroamérica. Fue nominada entre los mejores Oficiales de Cumplimiento de Iberoamérica por Top Compliance Org.

Abogada|CAMS – Directora de ASOCUPA y Miembro de IPANDETEC Centroamérica

1 comentario en ““Sin Cumplimiento Normativo no hay estrategia de sostenibilidad empresarial”, a cargo de Zuleymi Velasco Pérez”

  1. Muy interesante esta nota de la Abogada Zuleymi Velasco Pérez. Y que sin duda tiene toda la razón cuando se refiere que en la actualidad la gestión del departamento de cumplimiento ha evolucionado y que es un pilar fundamental para que las empresas logren un desarrollo de negocio saludable y con transparencia.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: